MONOGRÁFICO: “EL DESARROLLO COMO EJE DIFERENCIAL DE LA UNIVERSIDAD. 20 AÑOS DE LA FUNDACIÓN ETEA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN”

 Editor:

Ildefonso Camacho Laraña S.I. (Universidad Loyola Andalucía)

Fechas límite clave:

  • Envío completo de los artículos: 05/11/2023.
  • Primera revisión doble ciego por pares: 20/11/2023.
  • Envío de los artículos para revisar (en su caso): 05/12/2023.
  • Posible segunda revisión doble ciego por pares y envío de la versión final de los artículos a maquetación: 20/01/2024.
  • Fecha de publicación del monográfico: 05/02/2024.

 

Marco de referencia:

La Fundación ETEA, creada en 2002, se ha convertido hoy en el Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola Andalucía. El objetivo de éste es la articulación de la docencia y la investigación con el desarrollo y la cooperación internacional en el proyecto universitario de Loyola Andalucía. De hecho, el Instituto recoge una larga experiencia de cooperación (de más de 30 años) de ETEA (la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Compañía de Jesús en Córdoba, que es el germen de la actual Universidad Loyola Andalucía). Dicha experiencia estuvo focalizada en sus inicios en la colaboración con otras universidades latinoamericanas, sobre todo con las de la Compañía de Jesús, para abrirse posteriormente a países de otros continentes.

El Instituto de Desarrollo acaba de cumplir 20 años, y la Revista de Fomento Social ha aceptado el reto de lanzar un número especial relacionado con esta celebración, como vía para profundizar en el conocimiento y la reflexión sobre los ámbitos de los estudios de desarrollo más directamente vinculados con las especialidades y la experiencia del Instituto.

Foco temático del monográfico:

El foco temático del monográfico está determinado por las características y los ejes principales que han marcado la experiencia acumulada del Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola Andalucía. En esa experiencia, el Instituto (antes Fundación ETEA) inició su trabajo en desarrollo en el marco de la cooperación universitaria, especialmente con las universidades jesuitas de Centroamérica, región sobre la que el Instituto ha mantenido a lo largo del tiempo su especialización. La progresiva evolución de la cooperación internacional, y especialmente de la cooperación española, llevó a ir expandiendo ese trabajo a campos ligados con la ejecución de proyectos sobre el terreno, el análisis, reflexión y asesoramiento a las políticas públicas de desarrollo y de cooperación, y la investigación académica, hasta tal punto que el desarrollo se ha transformado en eje central del conjunto de la Universidad Loyola Andalucía[1].

Por tanto, los ejes específicos de este monográfico coinciden con los temas de prioridad estratégica que el Instituto de Desarrollo ha definido en sus últimos documentos de planificación:

  • Inclusión social: Según la Unión Europea, la inclusión social es el “proceso que asegura que aquellas personas que están en riesgo de pobreza y exclusión social tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural, disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven”[2]. Para ello, debe garantizarse el acceso a educación, salud, empleo, vivienda… sin discriminaciones.

De manera más concreta, el trabajo del Instituto de Desarrollo en esta temática se concentra en tres líneas:

  • Prevención Social de la Violencia (inteligencia emocional, conductas de riesgo, creación de oportunidades para grupos en riesgos de exclusión social…).
  • Educación Equitativa (metodologías de enseñanza, modelos de organización de la comunidad escolar, habilidades cognitivas…).
  • Igualdad de Género y Empoderamiento de Mujeres y Niñas (violencia de género -prevención, atención a sobrevivientes, trata y explotación sexual comercial-; diversidad sexual -formación a profesionales, atención a víctimas de violencia contra LGTBIQ*-; participación de mujeres en espacio de decisión; empoderamiento económico de las mujeres; migraciones…).
  • Desarrollo sostenible, territorios y transición verde: el acercamiento conceptual de la Universidad Loyola Andalucía en este campo se puede encuadrar en un enfoque del desarrollo rural denominado Desarrollo Rural Territorial (DRT) o desarrollo neo-endógeno, que ha sido estudiado profusamente por la academia y replicado en diferentes partes del mundo, fundamentalmente América Latina, con el apoyo de organismos como AECID, AACID, FAO o el BID.

De manera más concreta, el trabajo del Instituto de Desarrollo y las demás instancias de la Universidad en esta temática se concentra en tres líneas:

  • Viabilidad/factibilidad de enfoques endógenos del desarrollo rural en los que convivan políticas públicas que atiendan la diversidad de los territorios, con territorios rurales activos y propositivos de su desarrollo.
  • Apoyo a procesos económico-productivos de pequeños agricultores, que les permitan ganar competitividad.
  • Transferencia de tecnología y conocimientos a pequeños agricultores para una adaptación al cambio climático.
  • Diseño y evaluación de las políticas de desarrollo y cooperación: A partir del esfuerzo de alianza de colaboración multinivel y multiactor para luchar contra la pobreza que ha supuesto la Agenda 2030, se ha venido incrementando el interés de los agentes públicos y privados por incorporar los principios del desarrollo inclusivo y sostenible en sus políticas y programas, así como por conocer los resultados e impactos, más allá de los avances a corto plazo, y las externalidades de estas políticas en los procesos de desarrollo humano en los diferentes niveles territoriales, especialmente en los países empobrecidos. Este proceso debe incidir y afectar a todos los ámbitos políticos. Para ello es importante analizar, conocer, adaptar y evaluar los efectos de las políticas en los procesos de desarrollo en los distintos niveles nacionales y subnacionales y de manera preferente en los países y territorios más vulnerables.

El trabajo del Instituto de Desarrollo y las demás instancias de la Universidad en esta temática se concentra en cuatro líneas:

  • Estudio de políticas públicas de ámbito nacional y subnacional desde una perspectiva de coherencia de políticas para el desarrollo inclusivo y sostenible.
  • Estudio y desarrollo de instrumentos y herramientas para el análisis y evaluación la incorporación de los principios y enfoques de Agenda 2030 y los ODS en políticas y programas de desarrollo.
  • Estudio de la políticas y programas de AOD, así como de sus flujos financieros.
  • Diseño y aplicación de evaluaciones de políticas públicas y programas de desarrollo desde diferentes aproximaciones teóricas, en especial la evaluación con métodos mixtos cualitativos-cuantitativos y evaluación de impacto de la pobreza y la desigualdad desde un enfoque multidimensional.
  • Centroamérica en el siglo XXI: Los debates académicos sobre el regionalismo son muy amplios y van desde el estudio de las diferentes fases de la integración económica en el marco de un entorno crecientemente globalizado, hasta las contribuciones de las relaciones internacionales al debate sobre la cesión de la soberanía a organismos supranacionales, o sobre la naturaleza identitaria de los procesos del regionalismo. En los últimos años ha ganado fuerza el debate sobre la eficacia de los instrumentos de política del regionalismo y su compatibilidad con las políticas domésticas y la política exterior. En los organismos internacionales es una temática destacada que genera mucha actividad en materia de asistencia técnica, proyectos, formación o elaboración de policy papers. La experiencia del Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola Andalucía en este campo es amplia y reconocida académica y políticamente, especialmente en el ámbito centroamericano.

De manera más concreta, el trabajo del Instituto de Desarrollo y las demás instancias de la Universidad en esta temática se concentra en tres líneas:

  • Eficacia de las políticas públicas de desarrollo en el marco del regionalismo y los procesos de integración regional (¿por qué funcionan, o no funcionan?; diseño, ejecución y evaluación de los instrumentos; etc.).
  • Gobernanza multinivel y articulación de políticas de desarrollo multinivel (regional/nacional/local) en el regionalismo.
  • Papel de los Socios para el desarrollo en los procesos de integración regional.

Por lo tanto, las propuestas de artículos que se presenten a este monográfico deben encuadrarse en los ejes y líneas expuestos, aunque su encaje definitivo será confirmado, en cada caso, por el Editor. De acuerdo con la línea editorial de la Revista, el enfoque de los artículos puede ser teórico o empírico, pero en todo caso comunicarán resultados de investigación originales y/o aportaciones relevantes al campo de estudio al que se dedican, y han de presentar argumentos claros, evidencias sólidas y una redacción de calidad.

Normas de redacción para autores y envío de originales:

Estas normas están recogidas de manera detallada en el apartado correspondiente de la web de la Revista[3]. Como también se explica en el citado apartado, los manuscritos, cuya extensión máxima no excederá de 60.000 caracteres con espacios para los artículos, se enviarán directamente a la web de la Revista (www.revistadefomentosocial.es), a través del sistema OJS, indicando expresamente que se presentan a este monográfico.

La Revista de Fomento Social acusará recibo de los trabajos que se le cursen. Los trabajos recibidos serán sometidos de una manera anónima a dos procesos, al menos, de evaluación externa. Teniendo en cuenta los informes emitidos por los evaluadores, el Consejo de Redacción de la Revista decidirá sobre la aceptación definitiva de los trabajos.

 

[1] Un desarrollo que “ha de ser humano e integral, inclusivo y solidario, sostenible”, como se recoge en la Declaración Institucional de la Universidad Loyola Andalucía sobre el Desarrollo de la Universidad.

[2] http://www.andaluciasolidaria.org/que-hacemos/inclusion-social

[3] https://www.revistadefomentosocial.es/index.php/rfs/about/submissions