Diálogo interreligioso y empresa

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Dionisio Blasco España

Resumen

Este artículo pretende presentar el diálogo interreligioso en la empresa como oportuno y razonable. Para ello parte de un concepto de diálogo interreligioso, y se pregunta qué formas de este diálogo son posibles en la empresa o, al menos, hasta qué niveles de diálogo interreligioso es consecuente que una empresa aspire teniendo en cuenta el concepto en mente. Por último, el artículo propone algunos elementos ya presentes en las empresas susceptibles de ser aprovechados para visibilizar o facilitar un diálogo interreligioso en este contexto no formal.

Palabras clave:
Diálogo interreligioso , empresa , desarrollo humano integral

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
España, D. (2018). Diálogo interreligioso y empresa. Revista De Fomento Social, (290), 349-368. https://doi.org/10.32418/rfs.2018.290.1504
Sección
Estudios

Citas

AMALADOSS, M. (1998) El evangelio al encuentro de las culturas, Bilbao, Mensajero.

AMALADOSS, M. (2000) Vivir en libertad. Las teologías de la liberación del continente asiático, Estella, Verbo Divino.

ARGANDOÑA, A. (2012) “¿Qué es y qué no es la Responsabilidad Social?”, Occasional Paper 199, IESE Business School.

AUBENQUE, P. (1962) Le problème de l’être chez Aristote. Essai sur la problématique aristotélicienne, París, PUF.

BANON, P. (2006) Dieu et l’enterprise. Comprendre et gérer les cultures religieuses, Paris, Éditions d’Organisation.

BANON, P. (2012) “Globalisation des cultures, quelle nouvelle éthique pour
l’entreprise?” En Management et Religions. Décryptage d’un lien indéfectible,
271–83. Cormelles le Royal, Éditions EMS.

BARTH, I (2012) Management et Religions. Décryptage d’un lien indefectible, Cormelles Le Royal, Éditions EMS.

BASSET, J. C. (1999) El diálogo interreligioso. Oportunidad para la fe o decadencia de la misma, Bilbao, Desclée De Brouwer.

BRISEBOIS, M. (1985) “La vocación humana es fundamentalmente religiosa. Encuentro con R. Panikkar”, Anthropos, nº 53/54: 16–22.

CABANES, M. (2017) “Una reflexión sobre la misión de la empresa: perspectiva financiera versus “stakeholders”: INSA–ETEA, ¿en la esfera de la perspectiva “stakeholders” de la misión?”, Revista de Fomento Social, nº 287/288: 872–887.

CAMACHO, I. (2007) “La RSE y la Doctrina Social de la Iglesia”, Documentación Social, 146, 79–94.

CAMACHO, I. (2013) Ética y Responsabilidad Empresarial, Bilbao, Desclée De Brouwer.

CHANLAT, J. F. (1990) L’Individu dans l’organisation: les dimensions oubliées, Québec, Paris, Presses de l’Université Laval, Editions Eska.

CHANLAT, J. F. (1994) “Hacia una antropología de la organización”, Gestión y Política Pública III, nº 2: 317–364.

COMISIÓN COMUNIDADES EUROPEAS (2001) Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas, Bruselas.

CORNILLE, C. (2008) The im–possibility of interreligious dialogue, Nueva York, Crossroad Pub. Co.

CORNILLE, C. (2011) “El papel del testimonio en el diálogo interreligioso”, Concilium, 339, 75–86.

DE LA TORRE DÍAZ, F. J. (2004) Derribar las fronteras. Ética mundial y diálogo interreligioso, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas.

DHAVAMONY, M. (1972) Evangelisation, Dialogue and Development, Roma, Università Gregoriana Editrice.

DUPUIS, J. (1991) Jesucristo al encuentro de las religiones, Madrid, Paulinas.

DUPUIS, J. (2002) El cristianismo y las religiones: del desencuentro al diálogo, Santander, Sal Terrae.

GOMEZ, P.–Y. (2012) “Religions et management: éléments pour un programme de recherche”, en Management et Religions. Décryptage d’un lien indéfectible, 15–35. Cormelles le Royal, Éditions EMS.

HEIDEGGER, M. (2005) ¿Qué significa pensar? Madrid, Editorial Trotta.

KNITTER, P. (1995) One earth, many religions. Multifaith dialogue and global responsibility. Maryknoll, Nueva York, Orbis Books.

KNITTER, P. (2005) “Toward a Liberation Theology of Religions”, en The Myth of Christian Uniqueness, 178–202. Faith Meets Faith Series, Eugene, OR: Wipf & Stock.

MAHIEU, P. (2005) Trabajar en equipo, México, Siglo Veintiuno.

MORENO, V. C. (2013) “El voluntariado desde la empresa”, Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, septiembre.

NAVARRO, F. (2012) Responsabilidad social corporativa: Teoría y práctica, Pozuelo de Alarcón, ESIC.

PANIKKAR, R. (2006) Paz e interculturalidad. Una reflexión filosófica, Barcelona, Herder.

PIERIS, A. (1991) El rostro asiático de Cristo, Salamanca, Sígueme.

PIERIS, A. (2001) Liberación, inculturación, diálogo religioso. Un nuevo paradigma desde Asia, Estella, Verbo Divino.

PORRET, M. (2012) Gestión de personas. Manual para la gestión del capital humano en las organizaciones, Pozuelo de Alarcón, ESIC.

VILLAGRÁN, G. (2016) Teología pública. Una voz para la Iglesia en sociedades plurales, Boadilla del Monte, PPC.