Análisis del Código del Samurái de Daidoji Yuzan desde una perspectiva económica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

José Aguilar Gómez

Resumen

Este trabajo sigue la tendencia reciente de estudiar el contenido económico de obras que no revisten un carácter económico, ya sean obras filosóficas, de la literatura, etc. El Bushido era un código de conducta y de ética que existió en Japón en la Edad Media, desde el siglo XII hasta finales del siglo XIX. El Bushido como filosofía y código de conducta surgió en el siglo XII y estará en vigor durante siete siglos hasta su abolición en 1868, con la revolución industrial y el desmantelamiento de la sociedad tradicional aunque ello no quita que continuase presente en el Japón de la vida política, social y económica. Responde al objetivo trazado de analizar el contenido económico del texto de Yuzan.

Palabras clave:
Bushido , código de conducta , Japón , Yuzán , Economía , historia económica

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Aguilar Gómez, J. (2018). Análisis del Código del Samurái de Daidoji Yuzan desde una perspectiva económica. Revista De Fomento Social, (291-292), 457-483. https://doi.org/10.32418/rfs.2019.291-292.1513
Sección
Estudios

Citas

AGUILAR GÓMEZ, J. (2009) Economía y filosofía oriental: el contenido económico de El Código del Samuray”. Universidad de Málaga. Tesis Doctoral.

— (2010) “Los cuatro libros sagrados del confucianismo: una lectura económica”. Revista Empresa y Humanismo. Vol. XIII, nº 2/10.

— (2011) El contenido económico del libro sagrado budista: el Dhammapada. Revista Empresa y Humanismo. Vol. XV, nº 2/12.

CHEN, K., IMROHOROGLUA, A., y IMROHOROGLU, S. (2009) “The Japanese Saving Rate”. American Economic Review. Vol. 6, nº 5.

CLEARY, T. (1998) El arte japonés de la guerra. El Bushido en la economía y en la política del Japón actual. Madrid, EDAF.

DIFFENDERFFER, B. (2007) El Líder Samurái. Madrid, Temas de Hoy.

GARCÍA–CARO NÚÑEZ, A. (2008) “La deuda pública en Japón”. Observatorio Latinoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón. Vol. I, nº 3.

GARCÍA LIZANA, A. y AGUILAR GÓMEZ, J. (2008) “La economía en el Libro del Buen Amor: sobre avaricia y pobreza”. En Toros, F. y Haywood, L. (coord.) (2008) Juan Ruiz Arcipestre de Hita y el Libro del Buen Amor. Alcalá la Real, Ayuntamiento de Alcalá la Real, pp. 195–204.

GARCÍA LIZANA, A. y CALERO SECALL, M. I. (2009) “La economía en el Libro de Las Banderas de los Campeones”. Estudios de Frontera. Alcalá la Real, Ayuntamiento de Alcalá la Real.

GARCÍA LIZANA, A. y AGUILAR GÓMEZ, J. (2011) “El tema de las riqueza en las tradiciones de occidente y oriente: algunas reflexiones sobre El Libro del Buen Amor, el Dhammapada y el Código del Samuráy”, en TOROS, F. y GODINAS, L. (2011) Juan
Ruiz Arcipestre de Hita y el Libro del Buen Amor. Alcalá la Real, Ayuntamiento de Alcalá la Real, pp. 115–122.

GRICE–HUTCHINSON, M. (1995) Ensayos sobre el pensamiento económico en España. Madrid, Alianza.

Hawkins, V. y Gaskin, C. (2008) Breve historia de los samuráis. Madrid, Nowtilus.

López Vera, J. (2016) Historia de los Samuráis. Madrid, Satori.

Martos, J.A. (2006) “Samurais”. Clío. Nº 51. Madrid.

Martín Alarcón, P. (2001) Japón: origen y forja. Mitología religión y filosofía. Málaga, Asociación deportiva y cultural Daysu.

Nitobe, I. (2002) El Bushido. El alma del Japón. Barcelona, Olañeta.

Segura Simón, F. (2000) Manual de Historia Económica Mundial y de España. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces.

Rati, O. y Westbrook, A. (2005) Secretos de los Samurais. Madrid, Paitotribo.

Rodao, F. (2015) “Crisis y continuidad en el sistema político japonés”. Jornadas sobre el desarrollo y cooperación en Asia. Universidad de Vigo.

Romero Fernández, A. (2006) “Bushido. Código del Samurái”. Revista de Historia. Nº 359, pp. 8–31.

Rubio, C. (2017) “Samuráis. Las guerras entre clanes de Japón”. Historia. National Geographic.

Clements, J. (2010) Los samuráis. Barcelona, Crítica.

Segura Simón, F. (2000) Manual de Historia Económica Mundial y de España. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces.

Takayama, K. (2015) “Why does Japan`s Saving Rate Decline So Rapidly? Policy Research Institute. Ministre of Finance. Japan.

Tamames, R. (2005) “La condición económica de Don Quijote y Sancho en la sociedad española del siglo de oro. Información Comercial Española nº 824. Madrid, pp. 141–154.

TAMAMES, R. y GALLEGO, S. (2006) Diccionario de Economía y Finanzas. Madrid, Alianza.

TSUNEMOTO, Y. (2004) Hagakure. El libro del Samurái. Barcelona, Olañeta.

— (2005) Bushido. El camino del Samurái. Barcelona, Paidotribo.

Yuzan D. [S XVI] (2011) El Código del Samuray. Versión de A.L. Sadler. Madrid, EDAF.