El cambio en los patrones de cohesión en España en el período 2007–2009 y su repercusión entre los usuarios de servicios sociales
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La literatura referida a los Regímenes de Bienestar apunta al frágil equilibrio entre el empleo, la familia y la protección social. A través de las Encuestas de Población Activa (EPA), las encuestas de Condiciones de Vida (ECV) y las encuestas FOESSA se profundiza en los cambios experimentados por parte de la población española, ofreciendo una comparación con los hogares y personas que alguna vez han utilizado los servicios sociales en aquellos ámbitos relativos al mercado de trabajo, la protección familiar o la cobertura desempeñada por parte de los servicios de protección social.
Este trabajo pretende indagar en el impacto que ha tenido el primer período de crisis en España, comprendido entre 2007–2009, y en qué medida ha repercutido en el aumento de la brecha entre usuarios y no usuarios.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
ATKINSON, A. CANTILLON, B. MARLIER, E. y NOLAN, B. (2002) Social Indicators. The EU and Social Inclusion. Oxford. Oxford University Press.
BOURDIEU, P. y PASSERON, J. C. (1969) Los estudiantes y la cultura. Barcelona. Labor. CARBONERO, D. (2014) “Transformaciones en las necesidades de los usuarios de servicios sociales entre 2005–2009”. Documentación Social número, nº 170, pp 192–216.
CASADO, D. (1996) Introducción a los Servicios sociales. Madrid. Popular.
CASTEL, R. (1997) La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del asalariado. Barcelona. Paidós.
CORTÉS ALCALÁ, L. FERNÁNDEZ LÓPEZ, C. y PLAZA GUTIÉRREZ, P. (2003) “Vivienda y Exclusión Residencial”, en LAPARRA, M., GAVIRIA, M. y AGUILAR, M. (Coords). Investigaciones de base para la elaboración del Plan de Lucha contra la Exclusión Social en la Comunidad de Madrid. Madrid. Universidad Pública de Navarra y Comunidad de Madrid.
DEL PINO, J. y BERICAT, E. (1998) Valores sociales en la cultura andaluza. Encuesta Mundial de valores. Andalucía 1996. Madrid. CIS. Monografías número 156.
DOYAL, L. y GOUGH, I. (1995) Teoría de las necesidades humanas. Madrid. Icaria– Fuhem. Madrid.
DURKHEIM, E. (1987) La división del Trabajo Social. Madrid. Akal. Colección Universitaria.
ESPING ANDERSEN, G. (2002) Fundamentos Sociales de las economías post industriales. Madrid. Ariel.
– (2005) “Invertir en los niños y combatir la herencia social, en LÓPEZ GANDÍA, J. y OCHANDO CLARAMUNT, C. (Coords). El Estado del bienestar: modelos y líneas de reforma. Valencia. Colección Ciencias del Trabajo.
EUROSTAT (2013). European social statistics edition. Bruselas. Pocketbooks.http:// www.siis.net/es/documentaciondetalle.php?id=2747&tema=0&mes=12&anio= 2013&palabra.
GARCÍA, S. y KARZEPOV, Y. (2004) “Perché alcune persone hanno più probabilità di essere in assistenza di altri”, en SARRACERNO (Coord.): Le dinamiche assistenziali in Europa. Bolonia. Il Mulino.
KEMENY, J. (1992) Housing and Social Theory. Londres. Routledge.
LAPARRA, M. (2002) “Una perspectiva de conjunto sobre el espacio social de la exclusión social”, en Moreno, L (Coord). Pobreza y exclusión social: La malla de seguridad en España. Madrid. CSIC.Colección Politeya.
– (2007) La construcción del empleo precario: dimensiones, causas y tendencias de la precariedad laboral. Madrid. Fundación Foessa.
– (2010) “Alteraciones en el espacio social de la exclusión en un contexto de crisis económica”, en Laparra, M. y Pérez, B. (Coords) El primer impacto de la crisis en la cohesión social en España. Madrid. Fundación Foessa. Cáritas.
LAPARRA, M y PÉREZ, B. (2010) (coordinadores) El primer impacto de la crisis en la cohesión social en España. Madrid. Fundación Foessa. Madrid. Cáritas.
MEULMAN y HEISER (2005) SPSS categories user’s manual vl40. Chicago. SPSS.
MARSHALL, T. H. y BOTTOMORE, T. (1950) Citizenship and Social Class and Other Essays, Cambridge. Cambridge UniversityPress.
PARDO, A y RUIZ, M. (2002) SPSS11: Guía para el análisis de datos. Madrid. Mc–Graw–Hill.
PAUGAM, S. (1993) La disqualification sociale. Essai sur la nouvelle pauvreté. Paris. Presses Universitaires de France.
– (2007) Las formas elementales de la pobreza. Madrid. Alianza.
RODRÍGUEZ CABRERO, G. (2005) “El Estado de bienestar en España: procesos de reestructuración, impactos sociales y tendencias de desarrollo en la era de la globalización. Corintios XIII: Revista de teología y pastoral de la Caridad, nº 112–113, pp. 69–124.
RODRÍGUEZ, M. J. y NAVARRO, C. J. (2008) “El esfuerzo público de des familiarización. Estudio Comparado en la Unión Europea”. Papers, nº 90: pp. 59–81.
SARRACERNO, C. (2004) (Coord.): Le dinamiche assistenziali in Europa. Bolonia. IlMulino.
TAYLOR–GOOBY, P. (2004) “Nuevos riesgos sociales en la sociedad post–industrial: algunas evidencias del Eurobarómetro acerca de las respuestas a las políticas activas del mercado de trabajo”. Revista Internacional de Seguridad Social. Vol. 57, Nº. 3, pp. 51–74.
VALLS, F. (2010) “La pobreza de las juventudes: análisis de las formas elementales de pobreza juvenil en España”. Empiria nº 21, pp. 97–120.
ZUBERO, I. (2006) “Las nuevas relaciones entre empleo e inclusión: flexibilización del trabajo y precarización vital”. Documentación Social, nº 143, pp. 11–30.