La idea de la justicia de Amartya Sen, un tratado sobre la injusticia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En La idea de la justicia (2009), A. Sen retoma la idea de desigualdad como una forma de injusticia y señala las injusticias reparables, así como las fórmulas posibles para su análisis y compensación. La idea de la desigualdad es una constante en la obra de A. Sen desde Desigualdad económica (1972, revisada y ampliada en 1997). En Equality of what? (en castellano, Nuevo examen de la desigualdad) ampliaba aquella propuesta al analizar las implicaciones sociales de las desigualdades económicas, de los denominados “igualitarismos” y del “utilitarismo”.
La medición de la desigualdad económica y de la pobreza permitió proponer un “corpus” conceptual al que pertenece el denominado “enfoque de las capacidades” (Capability approach), en el que colaboró activamente M. Nussbaum. Este “enfoque de las capacidades”, aquello que somos capaces de ser, hacer y elegir, fue adoptado para el diseño de indicadores por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) o el Índice Multidimensional de la Pobreza (S. Alkire y J. E. Foster, Oxford). La aplicación del enfoque de las capacidades permite identificar y ordenar alternativas de mejoras sociales adaptadas siempre al contexto en el que se generan las desigualdades.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
RAWLS, J. (1971) Theory of Justice, Belknap, Harvard (EE. UU.).
— (1996) El liberalismo político, Barcelona, Crítica.
— (2001) El derecho de gentes, Barcelona, Paidós.
— (2002) La justicia como equidad, una reformulación, Barcelona, Paidós.
SEN, A. (2009) The Idea of Justice, Londres, Penguin.
— (2010) La idea de la justicia, traducción del inglés de Hernando VALENCIA VILLA, Madrid, Taurus.
SMITH, A. (1759) La teoría de los sentimientos morales, edición a cargo de Carlos RODRÍGUEZ BRAUN, Madrid 1997, Alianza.
WOLLSTONECRAFT, M. (1792) Vindicación de los derechos de la mujer, edición a cargo de Isabel BURDIEL, Madrid 2000, Cátedra