Orígenes, historia y valores de ETEA, una institución universitaria de la Compañía de Jesús Lección inaugural (27 de septiembre de 2012)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En 1963 los jesuitas comenzaron en Córdoba una nueva obra, una escuela de formación de empresarios agrícolas, obra de colaboración social en la que participó la familia López Giménez. ETEA nació con la voluntad de ser un centro de formación superior, universitaria, al modo de las escuelas de formación de empresarios que a finales de la década anterior y en aquellos años la Compañía de Jesús había puesto en marcha en bastantes ciudades españolas (Alicante, Barcelona, Bilbao, Madrid, Santander, Valladolid). El precedente inmediato lo constituyeron el centro universitario de estudios empresariales de San Sebastián, así como los de estudios comerciales de Deusto (Bilbao) y de Barcelona. Como primer director de ETEA, Jaime Loring puede ser considerado no sólo su fundador, sino su inspirador y orientador durante muchos años de ejercicio profesional (directivo, docente e investigador) y compromiso apostólico en esta institución universitaria jesuita cordobesa. Al comenzar el año cincuentenario de la fundación el profesor Loring ha sido encargado de pronunciar la lección inaugural del curso que reproducimos a continuación.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea