El itinerario laboral de los inmigrantes en España, de la irregularidad a la integración

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Manuel López Casquete de Prado

Resumen

La población inmigrante en situación irregular se caracteriza esencialmente por su alta vulnerabilidad como sujeto de derechos humanos y laborales. La regulación relativa a los derechos y libertades de los extranjeros en España efectuada por la L.O. 4/2000 contempla la incorporación al mercado de trabajo como el principal requisito necesario para la concesión de los permisos de residencia. Por este motivo consideramos de gran importancia conocer los obstáculos encontrados por la población inmigrante en su camino hacia la integración laboral, a fin de promover ésta y posibilitar para los inmigrantes un estatus jurídico que los iguale a la población autóctona como sujetos de derechos humanos. En este trabajo se hará revisión de algunos de los principales obstáculos para la integración laboral identificados por la doctrina, la cual será complementada con la opinión al respecto de algunos inmigrantes residentes en España.

Palabras clave:
inmigración , irregular , integración , labor , obstáculos

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
López Casquete de Prado, M. (2012). El itinerario laboral de los inmigrantes en España, de la irregularidad a la integración. Revista De Fomento Social, (267), 425-447. https://doi.org/10.32418/rfs.2012.267.1759
Sección
Estudios

Citas

ANEAS, A. y DONOSO, T. (2008), “Estudio sobre los procesos de integración laboral de los inmigrantes”, Revista española de orientación y psicopedagogía, Vol. 19, Nº 1, 1er Cuatrimestre, pp. 51–60.

ARIZA, J.A., MORALES, A.C. y MORALES, E. (2010), “Condiciones laborales de los inmigrantes en la Unión Europea: un estudio comparado”, Revista de Fomento Social 65, 205–233.

BALDWIN–EDWARDS, M. (2002), “Immigration and The Welfare State: A European Challenge to American Mythology”, Simposio Internacional: Europa y el Mediterráneo. Políticas de Inmigración, Barcelona, Universidad Pompeu Fabra e Instituto Catalá de la Mediterránea.

BAZZACO, E. (2008), “La Inmigración en España: Racismo Institucional y Racismo Social”, Papeles Panorama nº 103, pp. 75–84.

BONILLA, M. (2003), Programa Andino de DD.HH. en Revista de Aportes Andinos nº 7, octubre.

BUSTAMANTE, J. (2003), “La Construcción Social de la Vulnerabilidad de los Inmigrantes”, en GODENAU, D. y ZAPATA V. M. (coord.), La Inmigración Irregular, Aproximación Multidisciplinar, Ed. Cabildo Insular de Tenerife.

GODENAU, D., (2003), “La Inmigración Irregular Interpretada desde una Visión Económica”, en GODENAU, D. y ZAPATA V. M. (coord.), La Inmigración Irregular, Aproximación Multidisciplinar, Ed. Cabildo Insular de Tenerife.

GOZALVES (1995), “La Inmigración Irregular de Africanos en España, Balances y Perspectivas”. Coloquio internacional Migration clandestine: enjeux et perspectives, Association Marocaine d´Etudes et de Recherches Sur les Migrations. Rabat.

IZQUIERDO, A. (2003), Inmigración: Mercado de Trabajo y Protección Social en España, CES, Madrid.

LALONDE, R. y TOPEL, R. (1995), “Economic Impact of International Migration and the Economic Performance of Migrants”. Handbook of Population and Family Economics. Elsevier Science.

LÓPEZ, A. M. (2003), “La Inmigración Irregular en la Investigación Sociológica”, en GODENAU D. y ZAPATA V. M. (coord.), La Inmigración Irregular, Aproximación Multidisciplinar, Ed. Cabildo Insular de Tenerife.

— (2005), “El Control de la Inmigración: Política Fronteriza, Selección del Acceso e Inmigración Irregular”. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura 713.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, J. (2006), “Pensar la integración de los inmigrantes: la sociedad española al comienzo del siglo XXI”, Revista de Fomento Social 61, 361–392.

MASSEY, D.S. (1993), “Theories of International Migration: a Review and Appraisal”, Population and Development Review, vol. 19, pp. 431–466.

MORENO, F. y BRUQUETAS, M., 2011, Inmigración y Estado de Bienestar en España. Colección de Estudios Sociales nº 31. Ed. Obra Social “La Caixa”.

NOLL, G. (2010), “Why Human Rights Fail to Protect Undocumented Migrants?”, European Journal of Migration and Law nº 12, pp. 241–272.

PLATAFORMA ANDALUCÍA ACOGE (2009), Informe Iceberg. Estudio del Proceso y Evolución de la Vida Laboral de Personas Extranjeras no Comunitarias en Andalucía.

SOLANES, A., (2006), “Integración sin Derechos, de la Irregularidad a la Participación”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, nº 14.

SOLÉ, C. et al. (2000), “El Impacto de la Inmigración en la Sociedad Receptora”, Reis 90/00, pp. 131–157.

TJERNBERG, M. (2010), “The Economy of Undocumented Migration: Taxation and Access to Welfare”. European Journal of Migration and Law (12), pp. 149–171.

VILLAGÓMEZ, E. y OTERO E. (2008), “Las experiencias de éxito de promoción de la integración laboral de los inmigrantes y de colectivos hasta ahora excluidos total o parcialmente”, Revista del Instituto de Estudios Económicos, nos 2 y 3, pp. 167–190.