Medio siglo de Economía Social de Mercado
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En los años 30, en Estados Unidos, como respuesta al crack bursátil de 1929, y en Europa tras la segunda guerra mundial, se puso en marcha un sistema económico denominado “Economía Social de Mercado”, que acabó enraizándose más en Europa que en Estados Unidos. Curiosamente el diseño de este sistema tiene su origen en el pensamiento social cristiano, en encíclicas papales (Doctrina Social de la Iglesia) y en autores católicos como Oswald von Nell–Breuning S.I., Gustav Gundlach S.I. y el dominico Arthur Fridolin Utz, y también en el pensamiento de algunos cristianos protestantes. Del cristianismo se tomó el principio de subsidiariedad y el principio de solidaridad: el primero permite que el Estado asuma aquellas competencias económicas que no pueden asumir los individuos, las familias, las empresas, pero ninguna más; el segundo obliga al Estado a proteger a los ciudadanos. Se supera así tanto el capitalismo salvaje como el Estado socialista agobiante. Se da libertad y se defiende la solidaridad. La Economía Social de Mercado, de la mano del Estado del Bienestar, ha aportado a la humanidad uno de los períodos más dulces de su historia económica, pero difícilmente sobrevivirá en el contexto de la globalización sin una estructura política democrática global.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea