El proyecto de desarrollo rural EXPIDER. Las dificultades en la cuenca del Chanchán (Ecuador)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente artículo surge como resultado de la aplicación del proyecto EXPIDER en la Cuenca Hidrográfica del Chanchán (Ecuador). Como se sabe, la aplicación de este proyecto representa un intento, por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de reproducir la experiencia de la iniciativa comunitaria LEADER en América Latina. Con esa pretensión, durante la primera fase de su aplicación se seleccionaron tres zonas piloto en Ecuador (Cuenca del Chanchán), Bolivia (Valles Cruceños) y Honduras (Cuencas de Reitoca y Verdugo). Pues bien, los resultados de esta aplicación, compartidos en un seminario organizado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA–CSIC) tras la culminación de la primera fase, suscitaron, entre otras, la reflexión que en este artículo se realiza, a saber: las dificultades que los planes y proyectos de desarrollo rural plantean en las zonas de las cuencas hidrográficas de América Latina, una inquietud que emergió, sobre todo, tras contrastar las experiencias de la aplicación de este proyecto en las cuencas de Reitoca y Verdugo en Honduras y del Chanchán en Ecuador. La intención de este artículo, por tanto, es profundizar sobre esta preocupación.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea