Aspectos financieros y legales diferenciales de los microcréditos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María del Carmen López Martín
Adolfo Rodero Franganillo

Resumen

En el año 2006 se ha concedido el premio Nobel de la Paz a Muhammad Yunus, fi gura clave de los microcréditos y fundador del Grameen Bank (el también denominado banco de los pobres), lo que ha mantenido de actualidad este instrumento financiero después de que el año 2005 fuera declarado el “Año Internacional del Microcrédito” por parte de Naciones Unidas. Desde un punto de vista más académico, los microcréditos suelen incluirse dentro de los llamados “instrumentos financieros alternativos”, que son aquellos que persiguen el desarrollo de actividades económicas o no lucrativas de difícil financiación en los circuitos financieros tradicionales, debido al carácter de las actividades o la situación económica del emprendedor. Tras ellos subyace una concepción del ahorro y la inversión que yendo más allá de lo meramente lucrativo, se fija más en la rentabilidad social de las inversiones y en la responsabilidad social del ahorrador. Así, los microcréditos se configuran como una alternativa a las operaciones realizadas por las instituciones que participan en los que podríamos llamar mercados financieros tradicionales (fundamentalmente, bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito) pues, por distintos motivos, hay determinadas personas que no tienen acceso a la financiación o, de forma más general, a los servicios de estas entidades. En este artículo se intenta realizar una valoración de los microcréditos desde el punto de vista financiero y legal. Para ello, se presenta el circuito bancario y crediticio tradicional frente al que surgen los microcréditos, cuyas principales características también son explicadas; igualmente, se comparan con las operaciones tradicionales para analizar las principales diferencias entre ambas. También se aborda la práctica de estas operaciones en España y las entidades que suelen llevarla a cabo. Finalmente se indican las posibilidades que presenta este instrumento y se valora su posible utilidad.

Palabras clave:
microcréditos , exclusión financiera , entidades financieras tradicionales , pobreza , microcréditos en España

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
López Martín, M. del, & Rodero Franganillo, A. (2007). Aspectos financieros y legales diferenciales de los microcréditos. Revista De Fomento Social, (245), 49-68. https://doi.org/10.32418/rfs.2007.245.2191
Sección
Estudios

Citas

CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE LAS CAJAS DE AHORROS (2003), Memoria de la Obra Social de las Cajas de Ahorro.

DELFINER, M., PAILHÉ, C. Y PERÓN, S. (2006), “Microfinanzas: un análisis de experiencias y alternativas de regulación”, XXI Jornadas Anuales de Economía del Banco Central de Paraguay, mimeo. XXI Jornadas Anuales de Economía del Banco Central de Paraguay, mimeo. XXI Jornadas Anuales de Economía del Banco Central de Paraguay

FERNÁNDEZ OLIT, B. (2006), “Microfinanzas: diferencias Norte–Sur”, I Seminario sobre Microcréditos organizado por ASOLCOR, Córdoba, mimeo. ditos organizado por ASOLCOR, Córdoba, mimeo. ditos

FORO NANTIK LUM DE MICROFINANZAS (2004), Los Microcréditos: alternativa fi nanciera para combatir la exclusión social y fi nanciera en España. Descripción de las principales iniciativas, Cuadernos Monográfi cos n.º 1, Madrid, edit. Foro Nantik Lum de Microfi nanzas.

FORO NANTIK LUM DE MICROFINANZAS (2005a), Los microcréditos en España, Principales Magnitudes 2004, Barcelona, edit. Obra Social “la Caixa”.

FORO NANTIK LUM DE MICROFINANZAS (2005b), Glosario básico sobre microfi nanzas, Cuadernos Monográfi cos n.º 5, Madrid, edit. Foro Nantik Lum de MicroFinanzas.

GARCÍA GARCÍA, A.C. Y GARCÍA GÓMEZ, A. (edits) (2006), Las cajas de ahorros españolas y las microfi nanzas, Granada, edit. Caja Granada.

GÓMEZ GIL, C. (2005), Los microcréditos en la cooperación para el desarrollo, Córdoba, edit. Ayuntamiento de Córdoba

GUTIÉRREZ, B. (2001), Instrumentos fi nancieros alternativos, [en línea] 5campus.org, Finanzas [consulta en enero 2007].

LACALLE CALDERÓN, M.C. (2002), Microcréditos. De pobres a microempresarios, Barcelona, edit. Ariel.

LACALLE CALDERÓN, M.C. (2002), “Los microcréditos: una posibilidad de trabajo y mejora económica para la familia”, Revista de Fomento Social, nº 57, pp. 65–84. Revista de Fomento Social, nº 57, pp. 65–84. Revista de Fomento Social

LATIFEE, H.I. (2006), The Future of Microfi nance: Visioning the Who, What, When, Where, Why, and How of Microfi nance Expansión Over the Next 10 Years, ponencia en la Cumbre Global del Microcrédito 2006.

YUNUS, MUHAMMAD (1999), Hacia un mundo sin pobreza, Barcelona, edit. Andrés Bello.