La convergencia entre las Comunidades Autónomas españolas: una primera aproximación
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La convergencia regional es un tema que aparece de forma muy frecuente en revistas, congresos, publicaciones universitarias y de otro carácter, etc. Sorprendentemente, la información conocida llega a conclusiones contradictorias. En unos casos se mantiene que ha habido un proceso de aproximación entre las comunidades autónomas (CCAA) españolas y en otros casos se defiende lo contrario. Por otra parte, los objetivos de los diversos trabajos relacionados con esta materia son muy distintos; así, unas veces se estudia la convergencia de las regiones europeas (incluidas las españolas), bien de los 15 o bien de los 25; otras veces se investiga la convergencia de las provincias españolas; en ocasiones se analiza la dispersión entre regiones bien en la UE o en España. También es importante concretar cuál es la variable que mide más exactamente la convergencia: la renta per capita, el PIB, las variaciones del PIB, la productividad, el empleo, etc.; sobre ello también hay planteamientos poco coincidentes. Todos estos temas han sido objeto de una revisión bibliográfica cuyas primeras conclusiones, no exhaustivas, constituyen precisamente el contenido de este texto.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea