La cuestión agroalimentaria en las economías petroleras: el caso venezolano
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Venezuela es un país que ilustra a la perfección la problemática de las economías que disponen del “oro negro” y que suelen caer en la tentación de apostar para su desarrollo de forma exclusiva en los beneficios petroleros, descuidando la promoción de la producción agraria nacional al amparo de la aparente “seguridad” que les proporcionan sus abundantes divisas para adquirir alimentos en el mercado mundial. Independientemente de otras consideraciones, esa clase de políticas frena el desarrollo agrario y rural, compromete la propia seguridad alimentaria de los países que las adoptan y se manifiestan sumamente frágiles cuando a las épocas de “vacas gordas” suceden (erráticamente) etapas de bajadas considerables de los precios del petróleo. Por tratarse de una colaboración relativamente especializada, los lectores no familiarizados con la economía agraria quizás puedan pasar directamente del apartado 2 del artículo al 4.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
AGROPLAN C.A. (1991), El Sector Agroalimentario. Balance 1991. Jornada de Trabajo, Caracas (Noviembre). Boletín Agroplan, varios números.
AMUZEGAR, J. (1982), “Oil wealth: a very mixed blessing”, Foreign Affairs, Vol. 60, Nº 4.
ARANDA, S. (1979), La Economía Venezolana, Bogotá, Siglo XXI Editores.
ARAUJO, A. (1988), Lineamientos de Política de racionalización de importaciones y promoción de exportaciones. Caracas, ILDIS, Fundación Friedrich Ebert.
ARROYO, G. et al. (1976), «Empresas Transnacionales y Agricultura en América Latina» en Estudios del Tercer Mundo. Vol. 3, Nº 2, México, CEESTEM.
_______, (1978), «Modelo de acumulación, clases sociales y agricultura en América Latina» en Investigación Económica, Vol.XXXVII, Nº 43, México, UNAM (enero–marzo).
BANCO CENTRAL DE VENEZUELA Informe Económico. Varios años Anuario de Estadística. Varios años. Boletín de Indicadores Semanales. Varios Boletín Mensual. Varios
BARRIOS, S. (1977), «Análisis de una dimensión de las relaciones campo– ciudad», La demanda industrial de insumos agrícolas. Caracas, CENDES Nº 11 (julio).
BRICEÑO, G. et al. (1978), Agricultura y Agroindustria en Venezuela. 4 volúmenes. Equipo de Desarrollo Rural. Caracas, CENDES-UCV (agosto).
CÁMARA VENEZOLANA DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS (CAVIDEA), (1989), La Estrategia Agroalimentaria Nacional. Documento Central presentado en la VII Asamblea Nacional realizada del 25 al 29.10.89.
_______, (1991), La Estrategia Agroalimentaria a los dos años de su Formulación. Caracas, Elaboración Técnica de AGROPLAN. C.A. (Mimeo).
CENDES. EQUIPO DE DESARROLLO RURAL, (1978), Agricultura y Agroindustria en Venezuela. Vol. 1. Caracas.
CORDEN, M. W. Y NEARY, J.P., (1982), Booming sector and desindustrialization in a small open economy? The Economic Journal, Vol. 92.
DIKE, A. (1989), “Food import and Agriculture decline: some evidence from Nigeria”, Eastern Africa Economic Review.
EL NACIONAL, Varias ediciones, Caracas (Diario de Circulación Nacional).
FAO–BANCO MUNDIAL, (1996), Implementación del Acuerdo de la Ronda Uruguay en América Latina: El caso de la Agricultura. Santiago de Chile
FEDEAGRO (Federación de Asociaciones de Productores Agrícolas), (1997), La Situación Actual del Sector Agroalimentario: Análisis y Propuestas. (Mimeo), Caracas (Marzo).
GOLBERG, R. y DAVIS, J. (1957), A concept of agribusiness. Division of research Graduate School of Business Administration. Harvard University, Boston (USA).
GÓMEZ, E. (1991), Dilemas de una Economía petrolera. Caracas, Ed. Panaplo.
GUTMAN, G. y METZGER, D. (1982), Nueva y Vieja División Internacional del trabajo. Industrialización en Venezuela y México. Caracas, ILDIS-CENDES, Editorial Ateneo de Caracas.
HERNÁNDEZ, J. L. et al. (1987), El Estado y la Política Agrícola. Comisión para la Reforma del Estado (COPRE), Caracas (noviembre)
_______, (1988), Análisis de la Política de subsidios al Sector Agroalimentario. Estudio realizado por AGROPLAN para PEQUIVEN. Caracas, (junio).
LOZADA, R. (1976), La tierra venezolana en la dialéctica del subdesarrollo. II tomos. Universidad Central de Venezuela. FACES. División de Publicaciones, Caracas.
MALASSIS, L. (1973), «La structure et l’évolution du Complèxe Agro–Industriel d’après la Comptabilité Nationale Française», en Économie et Sociétés, Nº 3(9) setiembre.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA (MAC), MARNR Y CORDIPLAN, PLANAGRI (1983), Plan de Desarrollo Agrícola a Largo Plazo. Primera Versión, Caracas.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA (MAC). Varios documentos relativos a información estadística.
MONTILLA J.J. y GONZÁLEZ, E. (1983), «Dependencia Tecnológica y Seguridad
Alimentaria» en Seguridad Alimentaria en Venezuela, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Maracay.
MORALES, A. (1985a), «El complejo sectorial venezolano de grasas y aceites. Su inserción en el mercado mundial», Potencial productivo de la Palma Africana en Venezuela. Alternativas de uso, Universidad Central de Venezuela, Rectorado, Comisión de Estudios Interdisciplinarios. Maracay, (mayo).
_______, (1985b), Una interpretación del Problema Agrícola Venezolano a partir del estudio de la integración de su industria alimentaria al Sistema Agroalimentario Internacional. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía. Maracay.
_______, (1990), El Desarrollo del Complejo Sectorial Avícola en Venezuela y sus repercusiones de orden económico y social. Universidad Central de Venezuela, Comisión de Estudios de Postgrado. Maracay.
_______, (1992), «Estado, Importación de Alimentos y Desarrollo Agrícola, el caso venezolano 1970-1982. pp 277-296, Revista Tierra Firme n? 39. Año 10, Vol. X. Caracas, julio-septiembre.
_______, (1993), «Efectos de las medidas de ajuste económico sobre el sector agroalimentario venezolano», Latinoamericana Agraria hacia el siglo XXI, CEPLAES. Quito (Ecuador).
_______, (1994a), Los cambios en el entorno internacional y sus implicaciones para el Sector Agroalimentario Venezolano. Agricultura y Sociedad, número 72. Madrid (julio–septiembre).
_______, (1994b), Informe final correspondiente a la primera etapa del Proyecto de Investigación: «El desarrollo del Complejo Sectorial de Grasas y Aceites», Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela. Caracas (Noviembre).
_______, (1995a), «El sector agroalimentario venezolano en el marco de los procesos de apertura e integración económica», Indicadores Socieconómicos, número 9. Caracas (Enero).
_______, (1995b), «Reestructuraciones empresariales en la Industria Agroalimentaria de Grasas y Aceites en España y Venezuela». Investigación Agraria. Economía, Vol. 10, No 3, (Diciembre).
_______, (1997), «Transformaciones en el Sistema de Distribución Urbana de Alimentos: El caso venezolano». Cuadernos del CENDES, Año 13, Nº 32,Segunda época (Mayo–Agosto).
MUÑOZ, Y. (1997), La industria de grasas y aceites durante el período de ajuste estructural en Venezuela. UCV, Facultad de Agronomía. Maracay.
OFICINA CENTRAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (OCEI). Encuesta Industrial (Varias ediciones). 1990. El censo 90 en Venezuela, Caracas. Indicadores de la Fuerza de Trabajo (Varias ediciones) Varios documentos.
OYEJIDE, T.A. (1986), The effects of trade and change rate policies on agriculture in Nigeria. Research Report nº 55, International Food Policy Research Institute, USA.
RAMA, R. y VIGORITO, R. (1979), El Complejo de Frutas y Legumbres en México, México, Editorial Nueva Imagen.
RIVAS, M. (1997), Una contribución al estudio de las transformaciones de la industria venezolana de productos lácteos. UCV, Facultad de Agronomía. Maracay.
RODRÍGUEZ, J. (1997), Proceso de ajuste y seguridad alimentaria: El caso venezolano (1973–1993). Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Instituto de Economía Agrícola y Ciencias Sociales, Maracay (Venezuela).
SCHERR, S. (1991), “La agricultura en una economía de auge de las exportaciones. Análisis comparativo de las políticas de Indonesia, México y Nigeria”, Comercio Exterior, Vol. 41, Nº 1.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, Rectorado. Comisión de Estudios Interdisciplinarios, (1983), Seguridad Alimentaria en Venezuela. Talleres de Servicios Gráficos UCV. Maracay (Venezuela)
_______, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), (1986), El Circuito Agroalimentario del Trigo. Importaciones, Precios y Producción Industrial. (Mimeo). Caracas (Abril).
_______, Facultad de Agronomía, (1994), Soporte documental del Proyecto: «Sistema Agroalimentario Venezolano» del Postgrado en Desarrollo Rural que se imparte en la Facultad de Agronomía de la UCV.
VALDERRAMA, M. (1979), «Efecto de las Exportaciones Norteamericanas de Trigo en Bolívia, Perú, Ecuador y Colombia», en Revista Estudios Rurales
Latinoamericanos, Vol. 2, Nº 2, Mayo–Agosto.
VAN KESTEREN, A. (1977), «Los oligopolios agroindustriales y las multinacionales en Venezuela. Revista Opinión Agraria, Nº 2, Caracas (Octubre).
VIGORITO, R. (1978), Criterios metodológicos para el Estudio de los Complejos Agroindustriales. Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET),
México.
_______, (1981), La transnacionalización agrícola en América Latina. CIDA, México (segundo semestre).
ZIETZ y VALDEZ, (1988), Agriculture in the GATT: an analysis of alternative approaches to reform, IFPRI 70, Noviembre de 1988.