Reflexiones éticas sobre los programas de sustitución para dependientes a opiáceos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Para bien o para mal, todo lo relacionado con el tema de las drogodependencias está de moda. De ahí que se estén publicando bastantes trabajos sobre el tema. Sin embargo, ¿es válido todo lo que se realiza? La bibliografía sobre drogas no para de ampliarse en los últimos años, pero pocas veces se plantean estudios críticos sobre los procedimientos terapéuticos que se están poniendo en práctica. El trabajo que se presenta aborda dicha cuestión. En una primera parte, describe sintéticamente cuáles son los programas que se han aplicado en España y posteriormente, realiza una reflexión ética sobre los mismos, en la que ofrece una serie de criterios éticos para seguir avanzando en la aplicación de los programas terapéuticos.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
T.L. BEUCHAMP y J.F. CHILDRESS: Principios de ética médica, Madrid 1999 (4ª ed.).
J. GAFO: Diez palabras claves en bioética, Estella 1997 (3ª ed.).
INSTITUTO DEUSTO DE DROGODEPENDENCIAS: Tratamientos sustitutivos a opiáceos: metadona, LAAM, heroína, Bilbao 1997.
IV CONGRESO EUROPEO SOBRE REHABILITACIÓN Y POLÍTICAS DE DROGAS: Libro de comunicaciones, Marbella 1999.
FCCS: Las drogas a debate: ética y programas de sustitución, Madrid 1999 (en prensa).
A. HORTAL: Ética I: Los autores y sus circunstancias, Madrid 1994.
J. NAVARRO y E. GÓMEZ: Estudio del consumo de drogas y factores asociados en el municipio de Madrid 1997, Madrid 1998.
W. PARRINO: Manual de Tratamiento con Metadona, Barcelona 1997.
M. VIDAL (ed.): Conceptos fundamentales de ética teológica, Madrid 1992.
Artículos, ponencias y comunicaciones
J.A. ABEIJÓN: El horizonte de las intervenciones sobre drogas: hacia una complementariedad de estrategias, en FCCS, o.c. (en prensa).
P. ALBERTÍN: Evaluación cualitativa de los Programas de Mantenimiento con Metadona, Barcelona 1998.
J. BARBERO: Los programas de sustitución a la luz de los enfoques éticos consecuencialistas: ¿opinión pública o salud pública?, en FCCS, o.c. (en prensa).
D. GRACIA: Planteamiento general de la bioética en M. VIDAL, o.c., pp.421-438.
D. GRACIA: Por una cultura de la responsabilidad ante el tema de la droga, en FCCS o.c.(en prensa).
J. DÍAZ, C. LIÉBANA y F. LUQUE: La metadona como instrumento de cambio, en IV CONGRESO EUROPEO..., o.c., pp. 291-307.
F. GINER y A. MINO: La experiencia de administración controlada de heroína en Ginebra, Suiza, en INSTITUTO DEUSTO DE DROGODEPENDENCIAS, o.c., pp. 59-72.
A. HORTAL: La ética profesional en el contexto universitario, Madrid 1994.
M. MARSET: Los programas de prescripción controlada de heroína: la integración del toxicómano en un proceso de cambio, en IV CONGRESO EUROPEO..., o.c., pp. 317-329.
V. MARTÍ: Panorámica histórica de los programas de sustitución en España, en FCCS, o.c. (en prensa);
E. MEGÍAS: Los programas de reducción de daños: marcos conceptuales y éticos en: IV CONGRESO EUROPEO..., o.c., pp. 105-113.
E. MEGÍAS: Análisis crítico de los modelos de sustitución en España, en FCCS, o.c. (en prensa).
J. NEALE: Understanding Drug-Using Clients’ views on Substitute Prescribing: British Journal of Social Work 29 (1999) 127-145.
F. PARRAS: Programas de sustitución y sida, en FCCS, o.c. (en prensa).
M. DEL RÍO y M. DE ANDRÉS: Metadona y legislación en España en W. PARRINO, o.c., pp. 333ss.
J.M. RODRÍGUEZ: Perspectivas futuras para la puesta en marcha del nuevo Plan Andaluz sobre Drogas, en IV CONGRESO EUROPEO..., o.c.
A. RODRÍGUEZ–MARTOS: Reflexiones sobre los Programas de Mantenimiento con Metadona: Adicciones 6 (1994) 353-372.
L. SAN: El LAAM. Nueva alternativa en tratamientos de mantenimiento con sustitutivos, en INSTITUTO DEUSTO DE DROGODEPENDENCIAS, o.c., pp. 37-58.
SEMINARIO INTERDISCIPLINAR DE EXPERTOS: Aspectos Éticos de los Programas de Sustitución para Dependientes a Opiáceos en España. Conclusiones y Recomendaciones, en FCCS, o.c. (en prensa).