La modernización: del etnocentrismo occidentalista a la globalización
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Las descolonizaciones y el consiguiente surgimiento de un gran número de países independientes, que tuvieron lugar después de la segunda guerra mundial, propiciaron un considerable acrecentamiento del interés por la modernización, concebida como el proceso de cambio que requerían tales países para desarrollarse. En realidad, la preocupación por el cambio modernizador viene de muy atrás y está enraizada en la visión teleológica de la historia como progreso ilimitado que tanta fuerza tuvo en la evolución de la sociedad occidental y en el desarrollo del pensamiento sociológico clásico. A pesar de que está agotada la confianza en la idea de progreso y de que la sociedad urbano–industrial occidental (que fue la meta a alcanzar para la mayoría de los artífices y teóricos de la modernización) se halla inmersa en la crisis de la posmodernidad, en este trabajo se considera que todavía permanecen en pleno vigor las aspiraciones de democracia, desarrollo y bienestar social asociadas tradicionalmente a los procesos de modernización. Pero, como hoy está plenamente claro que ya no puede seguir manteniéndose la tradicional visión etnocéntrica occidentalista de tales procesos, se propone aquí un modelo para el análisis de los mismos en el presente contexto de globalización.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
AMIN, S. (1974), El desarrollo desigual, Ed. Fontanella, Barcelona.
APTER, D. E. (1970), Estudio de la modernización, Amorrortu, Buenos Aires.
BAUDRILLARD, J. (1979), Voz «modernité» en Enciclopaedia Universalis, volumen 11, France, S.A., París.
BECK, U. (1993), «De la sociedad industrial a la sociedad del riesgo. Cuestiones de supervivencia, estructura social e ilustración ecológica», Revista de Occidente, Nº 150, noviembre.
BELL, D. (1977), Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza Universidad, Madrid.
CARDOSO, F. H. y FALETTO, E. (1969), Dependencia y desarrollo en América Latina, Siglo XXI, México.
COMAS D’ARGEMIR, D. y CONTRERAS, J. (1990), «El proceso de cambio social», Agricultura y Sociedad, abril–junio nº 55.
EISENSTADT, S. N. (1970), Ensayos sobre el cambio social y la modernización, Ed. Tecnos, Madrid.
ENTRENA DURÁN, F. (1989), «Sobre la crisis de la modernidad», Religión y Cultura, nº 171.
ENTRENA, F. (1998), «From the credibility crisis of formal organizations to the re– emergence of the group: an ecosystemic approach», Free Inquiry in Creative Sociology, Volume 26, Number 1, Oklahoma State University, USA.
FRANK, A. G. (1970), Capitalismo y subdesarrollo en América Latina, Editorial Signos, Buenos Aires.
GARCÍA COTARELO, R. (1985), Los partidos políticos, Editorial Sistema, Madrid.
GIDDENS, A. (1996), Más allá de la izquierda y la derecha. El Futuro de las políticas radicales, Ediciones Cátedra, Madrid.
HABERMAS, J. (1988), «Modernidad versus posmodernidad», en Modernidad y posmodernidad, selección de textos compilados por Josep Picó, Alianza Editorial, Madrid.
HUNTINGTON, S. P. (1972), El orden político en las sociedades en cambio,Paidós, Buenos Aires.
LERNER, D. (1975), «Modernización: aspectos sociales», en Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Ed. Aguilar, Madrid.
LIPOVETSKY, G. (1990), La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Anagrama, Barcelona. NISBET, R. (1969), Social Change and History, Oxford University Press, Nueva York.
NISBET, R. (1975), Introducción a la Sociología. El vínculo social, Ed. Vicens–Vives, Barcelona.
O’DONNELL, G. (1976), voz «Modernización» en Diccionario de Ciencias Sociales, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1976, Tomo II.
PASCUINO, G. (1984), Modernización y desarrollo político, Ed. Hogar del Libro, Barcelona.
PICÓ, J. (1988), Modernidad y posmodernidad, Alianza Editorial, Madrid.
ROBERTSON, R. (1993), Globalization. Social Theory and Global Culture, SAGE Publications, London.
SOLÉ, C. (1976), Modernización: un análisis sociológico, Editorial Península, Barcelona.
SOLÉ, C. (1984), Prólogo a la edición española de la obra de Gianfranco Pascuino (1984) Modernización y desarrollo político, Hogar del Libro, Barcelona.
TOURAINE, A. (1992), «Capitalismo y socialismo», en Diario «El País», de fecha 4–3–92.
VATTIMO, G. (1986), El fin de la modernidad, Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna, Gedisa, Barcelona.
WALLERSTEIN, I. (1984), El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía–mundo europea en el Siglo XVI (Vol. I), Ed Siglo XXI, Madrid.