El rescate identitario de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Centroamérica como herramienta de integración después de 200 años de independencia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La globalización abona a que la pérdida de la identidad cultural gane terreno en Centroamérica. Por ello, en el presente escrito se evidencia la situación actual de los pueblos originarios y afrodescendientes a partir de la independencia; su papel en el proceso de integración y las principales iniciativas que pretenden rescatar la identidad cultural de la zona. Además, se ofrece una reflexión acerca de las maneras de conservarla a través del trabajo del Estado por medio de sus diferentes instituciones, la cooperación internacional y la participación de los grupos en cuestión.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
Denevan, William M. (1976), The Native Population of the Americas in 1492, Madison, University of Wisconsin Press
Dirección General de Estadísticas y Censos. (2007). Censo de población y vivienda 2007. http://www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/des/poblacion-y-estadisticas-demograficas/censo-de-poblacion-y-vivienda/publicaciones-censos.html
Fernández, R. (16 de enero de 2020). El papel de las ONG en la sociedad actual y su función social. https://ayudaenaccion.org/ong/blog/solidaridad/papel-ong-sociedad-actual/
Galán Salazar, Y. (2014). Estrategias educativas para desarrollar la identidad cultural Lambayecana. https://www.researchgate.net/publication/324475379_Estrategias_educativas_para_desarrollar_la_identidad_cultural_lambayecana
Hirmas. & Blanco, R. (2008). Educación y diversidad cultural: lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Santiago, Chile: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000162699&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_e0fbe58a-7aa0-4a2a-ae74-926433122b0d%3F_%3D162699spa.pdf&updateUrl=updateUrl9457&ark=/ark:/48223/pf0000162699/PDF/162699spa.pdf.multi&fullScreen=true&locale=es#%5B%7B"num"%3A304%2C"gen"%3A0%7D%2C%7B"name"%3A"XYZ"%7D%2Cnull%2Cnull%2C0%5D
Instituto Nacional de Estadística de Guatemala. (2018). XII Censo Nacional de población y VII de Vivienda. Principales resultados censo 2018. https://www.censopoblacion.gt/cuantossomos
Instituto Nacional de Estadística de Honduras. (2013). XVII Censo de Población y VI de Vivienda. Tomo 6 Grupos Poblacionales. Población total por grupo poblacional al que pertenece, según total nacional, departamento, área, sexo y grupo de edad. https://www.ine.gob.hn/publicaciones/Censos/Censo_2013/06Tomo-VI-Grupos-Poblacionales/cuadros.html
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Diagnóstico de la Población Afrodescendiente en Panamá con base en los datos del XI Censo de Población y VII de Vivienda de 2010. https://www.inec.gob.pa/archivos/P6541Afrodescendiente_Integrados.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Diagnóstico de la Población Indígena en Panamá con base en los Censo de Población y Vivienda 2010. https://www.inec.gob.pa/archivos/P6571INDIGENA_FINAL_FINAL.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2011). X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda. Resultados Generales. https://www.inec.cr/sites/default/files/documentos/inec_institucional/estadisticas/resultados/repoblaccenso2011-15.pdf.pdf
Irurozqui, M. (s. f.). Centro América y la Organización de los Estados Centro Americanos (ODECA). [Archivo PDF]. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjA5rSiotHsAhUmxVkKHUUEATUQFjAGegQIAhAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2496626.pdf&usg=AOvVaw31LjlBgNCK8_DRrPqO7fg6
Manzano, I. (29 de mayo de 2018). ¿Por qué es importante trabajar la identidad cultural de un pueblo? [Mensaje en un blog]. https://almanatura.com/2018/05/por-que-importante-trabajar-identidad-cultural-cada-pueblo/?cli_action=1604001923.259
Marcos, C. (14 de julio de 2015). Derechos de los Pueblos Indígenas en Guatemala. https://ridh.org/news/derechos-de-los-pueblos-indigenas-en-guatemala-por-cecilia-aracely-marcos-raymundo/
Mato, D. & Fermín, A. (2007). Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización: perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100717014258/mato.pdf
Miranda, A. y Echavarría, A. L. (2000). La Biblioteca global y la identidad Centroamericana. Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA). https://archive.ifla.org/IV/ifla66/papers/152-163s.htm
Molano L., Olga Lucía (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7),69-84. [ fecha de Consulta 27 de octubre de 2020]. ISSN: 1657-8651. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf
Oficina UNESCO en San José. (2017). Lanzamiento de la plataforma “Apuntes sobre cultura y desarrollo en Centroamérica”. http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/launch_of_the_platform_notes_on_culture_and_development_in/
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
Pérez, A. (14-15 de enero de 2020). La difusión de la cultura en el ámbito universitario. La experiencia de la UAM [Palabras inagurales]. Tercer foro Interunidades ¿cuál debe ser el papel de la difusión y de la extensión de la cultura en la UAM?, México.
Sistema de Integración Centroamericana (SICA). (2009). PAIRCA en breve. https://www.sica.int/pairca1/pairca/pairca_breve.aspx?IdEnt=55
Villalta, A. (s. f.). Los nuevos desarrollos en el proceso de integración centroamericana [Archivo PDF]. http://www.oas.org/dil/esp/10%20-%20villalta.LR.CV.195-218.pdf