Industria 4.0 en Centroamérica: estado actual y esfuerzos para su acercamiento a las PYMES ante los nuevos retos y oportunidades post COVID-19
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El panorama internacional de hoy es otro, acelerado tecnológicamente de forma drástica por un fenómeno incontrolable en materia sanitaria. Esto sin duda alguna golpeó fuertemente a la población, su economía, sus sistemas de salud, pero que, paradójicamente obligó al gobierno, al tejido empresarial, academia y sociedad civil en general, a transformarse como una medida de resiliencia.
El presente ensayo describe el estado de la situación de la industria 4.0 en Centroamérica y evidencia los esfuerzos que ha venido realizando la región para acercar las modalidades tecnológicas a las PYMES. Esto, no solo como medida de contención ante los efectos de la pandemia y para la continuidad de negocios sino como táctica para aprovechar las oportunidades emergentes post COVID-19. De esta forma, plantea los retos que se deben atender como bloque para maximizar el nuevo escenario y partir de este como la base sobre el cual se debe construir.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
Banco Interamericano de Desarrollo; BID Invest; Finnovista. (2018). Fintech: América Latina 2018: Crecimiento y consolidación. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Fintech-Am%C3%A9rica-Latina-2018-Crecimiento-y-consolidaci%C3%B3n.pdf
Banco Mundial. (2019). Datos de libre acceso del Banco Mundial. Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicador
Basco, A. I., Beliz, G., Coatz, D., & Garnero, P. (2018). Industria 4.0: Fabricando el Futuro. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Industria-40-Fabricando-el-Futuro.pdf
Benavente, J. M., & Suaznábar, C. (2018). Políticas 4.0 para la Cuarta Revolución Industrial. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo: https://blogs.iadb.org/innovacion/es/politicas-de-transformacion-digital/
Bonilla, K. (2018). Construcción de capacidades en ciencia y tecnología en países centroamericanos: retos y oportunidades para la Integración del Istmo.
CENPROMYPE. (2020). Estado del comercio electrónico en países de la Región SICA.
Coin ATM Radar. (s.f.). Bitcoin ATMs by Country. Obtenido de https://coinatmradar.com/countries/
Cornell SC Johnson College of Business, INSEAD and World Intellectual Property Organization. (2018). Global Innovation Index 2018: energizing the world with innovation. Obtenido de Organización Mundial de Propiedad Intelectual: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2018.pdf
Cornell SC Johnson College of Business, INSEAD and World Intellectual Property Organization. (2020). Global Innovation Index 2020; who will finance innovation? Obtenido de Organización Mundial de Propiedad Intelectual: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2020.pdf
Cornell University, INSEAD and the World Intellectual Property Organization. (2016). The Global Innovation Index 2016: winning with global innovation. Obtenido de Organización Mundial de Propiedad Intelectual: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2016.pdf
Cornell University, INSEAD and the World Intellectual Property Organization. (2017). The Global Innovation Index 2017: innovation feeding the world. Obtenido de Organización Mundial de Propiedad Intelectual: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2017.pdf
Cornell University, INSEAD, and the World Intellectual Property Organization. (2019). The Global Innovation Index 2019: Creating Healthy Lives—The Future of Medical Innovation. Obtenido de Organización Mundial de Propiedad Intelectual: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2019.pdf
Deloitte. (2017). Forces of change: Industry 4.0. Obtenido de Deloitte: https://www2.deloitte.com/es/es/pages/manufacturing/articles/que-es-la-industria-4.0.html
Deloitte. (2018 a). IoT para el sector empresarial en América Latina. Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina.
Deloitte. (2018 b). The Industry 4.0 paradox: Overcoming disconnects on the path to digital transformation. Obtenido de Deloitte: https://www2.deloitte.com/es/es/pages/manufacturing/articles/potencial-cuarta-revolucion-industrial.html
Esquivel, M. (2019). Caracterización del sector de tecnologías de información y comunicación (TIC) en Costa Rica. Obtenido de Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica: http://sistemas.procomer.go.cr/EstudiosMercados
Foro Económico Mundial. (s.f.). Strategic Intelligence. Obtenido de Strategic insights and contextual intelligence from the World Economic Forum: https://intelligence.weforum.org/
Hewitt, J., & Monge González, R. (2018). Automatización en los Sectores de Exportación de Alimentos, Tecnologías de Información y Comunicación, y Servicios Offshore en Costa Rica.
PricewaterhouseCoopers (2019). La Industria 4.0 revolucionará los negocios. Obtenido de https://www.pwc.com/mx/es/industrias/industria-4-revolucionara-los-negocios.html
Schawb, K. (2019). The Global Competitiveness Report. Obtenido de http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf
Segura, S. (2020). Panamá: mercado potencial para el sector TI. Obtenido de Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica: http://sistemas.procomer.go.cr/EstudiosMercados
Stentoft, J., Rajkumar, C. y Madsen, E. S. (2017) Industry 4.0 in Danish Industry. Obtenido
de https://core.ac.uk/download/pdf/50630445.pdf
Vázquez, R. (2016). 3 barreras que impiden a las pymes el uso de tecnología. Forbes Mexico.