Cambios en los paradigmas del trabajo

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Josep Maria Sayeras
Ignacio Serrano Resero

Resumen

El sistema económico capitalista ha desarrollado una notable capacidad de adaptación a las distintas perturbaciones a las que se ha ido enfrentando a lo largo del tiempo. Algunos de los cambios del entorno más significativos de las últimas décadas han afectado de manera especialmente relevante a algunos aspectos esenciales del funcionamiento de los mercados, con especial incidencia en los mercados de trabajo. Este documento analiza la evolución y el impacto de algunos de esos cambios.

Palabras clave:
Desarrollo Sistema Económico , Regulación , Economía de Plataformas , Teletrabajo , Innovación Tecnológica , Precarización

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Sayeras, J., & Serrano Resero, I. (2023). Cambios en los paradigmas del trabajo. Revista De Fomento Social, (306), 75-84. https://doi.org/10.32418/rfs.2023.306.5218
Sección
Estudios

Citas

Boletín Oficial del Estado (BOE), Real Decreto 28/2020, de 22 de septiembre, de trabajo a distancia. 2020. Núm. 253, Sec. I, pág. 79.929.
Boltansky, L., Chiapello, E. "El papel de la crítica en la renovación del capitalismo". En: El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal, 2002. pp. 293-298.
Braudel, F., Civilization and Capitalism. New York: Harper & Row, 1984.
Bonacini, L.; Gallo, G. & Scicchitano, S. “Working from home and income inequality: risks of a “new normal” with COVID-19. En: Journal of Population Economics, 2020. Vol. 34, p. 303-360.
Collier, P., The Future of Capitalism: Facing News anxieties. Harper Collins, 2018.
Cusset, F. "Políticas identitarias". En: French Theory: Foucault, Derrida, Deleuze y las mutaciones de la vida intelectual en Estados Unidos. Madrid: Melusina, 2005. p. 141-173.
Deleuze, Gilles. "Micropolítica y Segmentariedad". En: Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos, 2004a. p. 213-237.
Deleuze, Gilles. "Minorías". En: Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos, 2004b.
Fontana, J. La Crisi com a Triomf del Capitalisme. Barcelona: 3i4 Edicions, 2018.
Foucault, Michel. "Castigo". En: Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008. p.124-157.
Friedman, M. Capitalism and Freedom. Chicago: University of Chicago Press, 1962.
Gómez-Villar, Antonio, “La contrarrevolución neoliberal”. En Vidas dañadas. Vulnerabilidad y precariedad en la era de la austeridad. Barcelona: Artefakte, 2014.
Heilbroner, R.L. The Nature and Logic of Capitalism. New York: Simon & Schuster, 1985.
Irlacher M. & Koch, M. “Working from Home, Wages and Regional Inequality in the Light of COvid-19”. CESifo Working Paper Series 8232, CESifo, 2020.
Jensen, M. & Meckling, W. “Theory of the firm: Managerial behaviour, agency costs and ownership structure”. En: Journal of Financial Economics, Volume 3, Issue 4, 1976. p. 305-360
Kaletsky, A., Capitalism 4.0: The Birth of a New Economy in the Aftermath of Crisis. Public Affairs, 2011.
Keay, D. “No such thing as society”. En: Woman’s Own , 23 de Septiembre de 1987.
Manyika, J.; Lund, S., Chui, M.; Bughin, J., Woetzel, J., Batra, P., Ko, R. & Sanghvi, S.; Jobs lost, jobs gained, Mc Kinsey Global Institute, 2017.
Mazzucato, M.; The Entrepreneurial State. Penguin Books, Londres: 2017.
Nixey, C., “Death of the office”. The Economist, 29 de abril de 2020.
OECD, Employment outlook, Worker Security and the COVID-19 crisis, 2020.
Organización Internacional del Trabajo, The World of Work and COVID-19, New York, ONU, 2020
Puente, S. & Regil, A. “Tendencias Laborales Intergeneracionales en España en las últimas décadas”. En: Artículos Analíticos, Boletín Económico. Madrid: Banco de España, 2020. Nº 2.
Remes, J.; Manyika, J.; Bughin, J.; Woetzel, J.; Mischke, J, & Krishnan, M., Solving the productivity puzzle, Mc Kinsey Global Institute, 2018.
Sayeras, Josep M., Las instituciones y los avatares del sistema cambiario. VDM Verlag, 2010.
Sayeras, Josep M., “El capitalismo ha muerto, ¡viva el capitalismo!”. En: Sayeras, Josep M. (ed.) La primera crisis global: procesos, consecuencias, medidas. Información Comercial Española, ICE: Revista de Economía. Madrid, 2009. Nº 850, p. 109-122.
World Economic Forum, The Future of Jobs Report. World Economic Forum, Ginebra, 2018.
Zuboff, S. The age of Surveillance Capitalism. The fight for a Human Future at the New Frontier of Power. Profile Books, 2019.