Empoderamiento de las mujeres en el sector café en Honduras

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Michela Accerenzi
Katia Duke

Resumen

Una estrategia de empoderamiento debe provocar cambios en las estructuras sociales y las relaciones de poder. El grado de empoderamiento depende, además, de la combinación de agencia y estructura de oportunidades, donde son elementos centrales el acceso y control de los recursos, la capacidad de tomar decisiones y los resultados finales. Por tanto, el empoderamiento incluye tanto el cambio individual como la acción colectiva, e implica la alteración radical de los procesos y estructuras que reproducen la posición subordinada de las mujeres como género.


El café representa el mayor producto agrícola de Honduras. Sin embargo, las mujeres no disfrutan igual acceso a recursos, ni tienen la misma voz en las decisiones, llevando, además, una carga desproporcionada de roles dentro y fuera del hogar.


El presente artículo analiza las barreras y oportunidades del sector cafetalero hondureño para el empoderamiento de las mujeres, utilizando un enfoque etnográfico.

Palabras clave:
Empoderamiento , Epistemología feminista , Género , Sector café , Honduras

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Accerenzi, M., & Duke, K. (2023). Empoderamiento de las mujeres en el sector café en Honduras. Revista De Fomento Social, (305), 45-71. https://doi.org/10.32418/rfs.2023.305.5246
Sección
Estudios

Citas

Bruera, S., y González, M. (2006). Las mujeres y el poder. Aprendiendo de las prácticas políticas de las mujeres. Diputación de Barcelona, Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat, España: Secretaría de la Mujer y Red de Educación Popular Entre Mujeres de América Latina y el Caribe, Uruguay. Financiado por la Comunidad Europea.
Coffee Quality Institute (2017). The Way Forward: Accelerating Gender Equity in the Coffee Value Chain. A practical guide with recommendations for action. CQI’s Partnership for Gender Equity. http://www.coffeeinstitute.org/genderreport/
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Edición y traducción de Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría.
FRIDE (2006). “El individuo como agente de cambio: El proceso de empoderamiento”. Desarrollo “En perspectiva”.
Kabeer, N. (1999). The Conditions and Consequences of Choice: Reflections on the Measurement of Women’s Empowerment. UNRISD discussion paper n. 108
Instituto Hondureño del Café IHCAFE (2019). El sector café de Honduras. Avances, institucionalidad y desafíos. http://www.ico.org/documents/cy2016-17/Presentations/7th-forum-coffee-sector-honduras-c.pdf
IHCAFE (2022): Estadísticas de Café. Cosecha 2020/2021. Tegucigalpa, Honduras
Instituto Nacional de Estadística INE (2022). Estadísticas del comercio exterior. Mercancías generales. periodo enero-junio 2018-2022. https://www.ine.gob.hn/V3/imag-doc/2022/12/ESTAD%C3%8DSTICAS-DE-COMERCIO-EXTERIOR-ENERO-JUNIO-2018-2022-1.pdf
Martínez Miguelez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html
Murguialday, C. (2013). Reflexiones feministas sobre el empoderamiento de las mujeres. Barcelona: Collección Cooperacció.
Oficina de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ODH/PNUD (2008). Desarrollo Humano, una cuestión de poder. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2008. Santo Domingo, República Dominicana.
Orellana Peña, J. H. (2019). La socioeconomía del café y las intervenciones desarrollistas en la región occidental de Honduras. Revista Economía y Administración, Vol. 10, N.1. DOI: 10.5377/eya.v10i1.9045
Romero Zelaya, J. R., y Sibrian Navarro, F. J. (2016). Estudio de la estructura de mercado de la comercialización del café en Honduras. Honduras: Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
Sen, A. (1987). Gender and cooperative conflicts. Wider Research Papers.
Spivak, G. C. (1988). Can the subaltern speak? Basingstoke: Macmillan
Villalba, U. (2007a). Condiciones para una participación emancipadora en el desarrollo. Congreso "El desafío del desarrollo humano. Propuestas locales para otra globalización”. Bilbao, Instituto Hegoa.
Villalba, U. (2007b). Participación y Desarrollo: ¿Capital Social y/o empoderamiento? Congreso "El desafío del desarrollo humano. Propuestas locales para otra globalización”. Bilbao, Instituto Hegoa.
Westmarland, N. (2001). “The Quantitative/Qualitative Debate and Feminist Research: A Subjective View of Objectivity”. Forum: Qualitative Social Research Sozialforschung. Volume 2 (1), Art. 13
Zabala, I. (2010). “Estrategias alternativas en los debates sobre género y desarrollo”. Revista de Economía Crítica, nº9, primer semestre 2010, ISSN: 2013-5254