Multiplicidad de ciudades dentro de una ciudad: pobreza urbana invisibilizada en América Latina
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La marginalidad urbana en América Latina suele quedar oculta en las estadísticas nacionales, puesto que, al no prestar suficiente atención a las desigualdades intraurbanas, se desconoce la magnitud real de la pobreza en los asentamientos humanos. Esto imposibilita realizar el diseño de políticas públicas adaptadas a las necesidades de millones de seres humanos. El presente artículo plantea una reflexión sobre los asentamientos humanos en algunos países de la región (Chile, Colombia, Ecuador y Perú) con el foco especial en el caso de Lima. El principal objetivos fomentar debate sobre la medición de pobreza en contextos urbanos que pueda dar paso a nuevas líneas de investigación.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
- BOLTVINIK, J. (1998). “Estrategias de lucha contra la pobreza en América Latina. Análisis crítico de los planteamientos de algunos organismos internacionales.” Estudios demográficos y urbanos
- ELBERS et al. (2003). “Poverty alleviation through geographic targeting: how much does disaggregation help?”
- CEPAL (2020). “Informe especial Covid19. América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos y sociales”
- CEPLAN (2011). Plan Bicentenario el Perú hacia 2021
- CEPLAN (2019). Visión del Perú al 2050
- FAINSTEIN, S. (2013). “The just city.” International journal of urban sciences 18 (1)
- JAJAMOVICH, G. (2019). “Grandes proyectos urbanos alternativos o alternativas a los grandes proyectos urbanos: una revisión a partir del concepto de just city.” Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28 (2)
- LARRAÑAGA, O., CONTRERAS, E. (2010). “Chile solidario y combate a la pobreza.” PNUD Documento de trabajo 2010-1
- LEFEBVRE, H. (1968). El derecho a la ciudad
- MINGO, G (2006). Pobreza urbana: discursos y sujetos. Universidad nacional de Entre Rios, facultad de trabajo social.
- MIDIS (2013). Estrategia nacional de desarrollo e inclusión social. Incluir para crecer
- MIDIS (2017). Estrategia nacional para la reducción de la pobreza urbana- Prospera
- ODI (2016). “Are we understanding urban poverty?”
- PERLMAN, J.E. (2003). Marginality from myth to reality. The favelas of Rio de Janeiro, 1969-2002
- QUIJANO, A. (1966). El proceso de urbanización en Latinoamérica (Esquema de un marco de revisión de la problemática)
- SUBIRATS, E. (2005). “Análisis de los factores de exclusión social.” Documento de trabajo Fundación BBVA
- SUBIRATS, E. (2013). “Paraíso: Ensayos sobre América Latina. Siete visiones de América Latina”
- TECHO Perú (2018). Relevamiento de asentamientos populares
- TOURAINE, A. (1989). América Latina. Política y sociedad
- WACQUANT, L. (2015). Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio.
- WALTON et al (1984). Ciudades y sistemas urbanos. Economía informal y desorden espacial. CLACSO.