Cooperación Descentralizada: los gobiernos locales en la Gobernanza Global
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Se han presentado transformaciones del sistema internacional y al interior de los Estados que favorecieron una mayor participación de los gobiernos locales en la cooperación internacional al desarrollo. La cooperación descentralizada se sitúa como una herramienta novedosa para impulsar políticas de desarrollo local e insertar a los territorios en la gobernanza global. Por ello, este artículo busca identificar los mecanismos de institucionalización y coordinación multinivel de la cooperación descentralizada de Medellín y Barranquilla. Mediante una revisión documental se encontró que estas administraciones locales han avanzado en sus estrategias de internacionalización y gestión de la cooperación a través de la adecuación de sus marcos normativos, la creación de oficinas de relaciones internacionales, la firma de hermanamientos y la adhesión a redes multilaterales de ciudades. Se reconoce, a su vez, la persistencia de retos en la alineación y coherencia de las políticas de cooperación al desarrollo a nivel local, nacional e internacional.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
ACI Medellín. (2018). Redes de ciudades, una estrategia de relacionamiento internacional. https://acimedellin.org/redes-de-ciudades-una-estrategia-de-relacionamiento-internacional/
ACI Medellín. (2021). Cuáles ciudades del mundo son hermanas de Medellín y para qué. https://acimedellin.org/cuales-ciudades-del-mundo-son-hermanas-de-medellin-y-para-que/
ACI Medellín. (s.f.a). Quiénes somos. https://www.acimedellin.org/quienes-somos/
ACI Medellín. (s.f.b). Coopere con Medellín. https://acimedellin.org/coopere-con-medellin/
Alcaldía de Barranquilla. (2020). Plan de Desarrollo Distrital de Barranquilla 2020-2023: Soy Barranquilla. Colombia: Barranquilla.
Alcaldía de Barranquilla. (2021, 19 de abril). Quiénes somos. https://www.barranquilla.gov.co/desarrolloeconomico/relaciones-internacionales/quienes-somos
Alcaldía de Barranquilla. (2023, 9 de mayo). Aliados. https://www.barranquilla.gov.co/desarrolloeconomico/relaciones-internacionales/aliados
Alcaldía de Barranquilla. (s.f.). Acuerdos de cooperación. https://www.barranquilla.gov.co/desarrolloeconomico/relaciones-internacionales/acuerdos
APC Colombia. (2021). Estrategia Nacional de Cooperación Internacional – ENCI 2019-2022. https://www.apccolombia.gov.co/Estrategia-Nacional-de-Cooperacion-Internacional-ENCI-2019-2022
Betancur, S. (2016). La globalización y la esfera local: relaciones complejas generadoras de nuevos actores internacionales. En A. Tuirán. (Editor). Acción Internacional de los Gobiernos Locales o Nuevas Formas de Diplomacia (pp. 19-43). Editorial Universidad del Norte y Grupo Editorial Ibañez.
Cathey, A. y Zamora, E. (2019). La acción internacional de gobiernos locales. Consideraciones generales sobre potencialidades locales para una diplomacia alternativa. En F. Enríquez (Coord.), Paradiplomacia y desarrollo territorial (pp. 147-175). Ediciones Abya-Yala.
Corredor, L. (2016). La cooperación descentralizada como eje articulador del crecimiento económico en las regiones colombianas. Revista de Investigación, 9(1), 23-39. https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/528/3/COL0049981-2016-1-EC.pdf
Decreto 4152 de 2011 [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se esciden unas funciones de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación internacional y se crea la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC- Colombia. 3 de noviembre 2011.
Diartt, K. (2016). La acción internacional descentralizada y su potencial relación con la descentralización local. En A. Tuirán. (Editor). Acción Internacional de los Gobiernos Locales o Nuevas Formas de Diplomacia (pp. 114-126). Editorial Universidad del Norte y Grupo Editorial Ibañez.
Enríquez, F. (2019). Paradiplomacia: estrategia eficaz para el desarrollo territorial. En F. Enríquez (Coord.), Paradiplomacia y desarrollo territorial (pp. 17-65). Ediciones Abya-Yala.
Gómez, M. y Sanahuja, J. (1999). El sistema internacional de cooperación al desarrollo: una aproximación a sus actores e instrumentos. CIDEAL.
Grandas, E. y Prado, J. (2017). La cooperación internacional descentralizada en Colombia. Un análisis institucionalista sobre el departamento de Cundinamarca. Oasis, 25, 159-186. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/4923
Hourcade, O. (2011). Concepto y alcance de la cooperación descentralizada. Trabajos de Investigación en Paradiplomacia, 1(1), 44-63.
Jiménez, C. (2003). Las teorías de la cooperación internacional dentro de las relaciones internacionales. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 2(3), 115-147.
Keohane, R y Nye, J. (2012). Power and Interdependence. Pearson
Labaien, I. y Unceta, K. (2015). Significado y alcance de la cooperación descentralizada. Un análisis del valor añadido y de la aportación específica de las CC.AA del estado español N. 6. Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5070514
Lara, R. y Cerqueira, O. (2017). Las ciudades en la gobernanza global multinivel: una aproximación teórica. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 17(2), 47-75. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-09482017000200043
Mesa, J.; Duarte, L. y González, C. (2014). Cooperación Internacional Descentralizada. Estudio sobre su institucionalización en Medellín. Revista Escenarios: empresa y territorios, 3(3), 1-17. https://esumer.edu.co/revistas/index.php/escenarios/article/view/86
Ministerio de Vivienda. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Colombia.
Niño, J. (2011). La cooperación descentralizada y el desarrollo territorial en los países latinos, una comparación transatlántica. Trabajos de Investigación en Paradiplomacia, 1(1), 85-98.
Novovic, G. (2021). Can Agenda 2030 bring about “localization”? Policy limitations of Agenda 2030 in the broader global governance system. Development Policy Review, 40(4), 1-16. https://doi.org/10.1111/dpr.12587
Ojeda, T. (2020). El rol estratégico de los gobiernos locales y regionales en la implementación de la Agenda 2030: experiencias desde la cooperación Sur-Sur y triangular. OASIS, (31), pp. 9-29. https://doi.org/10.18601/16577558.n31.03
Ponce, E. (2011). Historiay actualidad de la acción exterior de los gobiernos locales. Trabajos de Investigación en Paradiplomacia, 1(1), 11-43.
Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur. (2016). La Cooperación Descentralizada en Iberoamérica. Una mirada desde la Cooperación Sur-Sur. Secretaría General Iberoamericana.
Ripoll, A. (2007). La Cooperación Internacional: Alternativa Interestatal en el Siglo XXI. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 2(1), 67-83. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92720104
Serra, A. (2008). Fortalecimiento institucional de los gobiernos locales. La aportación de la cooperación descentralizada pública directa UE-AL. Observatorio de Cooperación Descentralizada Unión Europea-América Latina.
Tuirán, A. (2016). Nuevos actores del sistema internacional. Una aproximación teórica a la acción internacional de las entidades territoriales. En A. Tuirán. (Editor). Acción Internacional de los Gobiernos Locales o Nuevas Formas de Diplomacia (pp. 44-59). Editorial Universidad del Norte y Grupo Editorial Ibañez.