Sobre la revista
4. PERMISO DE AUTO-ARCHIVO Y PRESERVACIÓN DIGITAL
6. FRECUENCIA DE PUBLICACIÓN, DATOS EDITORIALES Y TIRADA
7. POLÍTICA ANTIPLAGIO Y PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES
9. SOBRE LOS DERECHOS DE AUTOR © Y CC BY-NC-ND
1. HISTORIA DE LA REVISTA
Archivo Teológico Granadino (ATG) es una revista científica creada en 1938 por la Facultad de Teología de Granada e iniciada por el teólogo jesuita José Antonio de Aldama Pruaño. ATG es un Anuario de Historia de la teología moderna que, como órgano de dicha Facultad, publica estudios sobre la Teología, especialmente de la etapa postridentina.
Como se decía en el primer número, en ATG “caben todas las ramas a que se extiende la moderna investigación teológica”, aunque siempre ha habido un interés preferente por la escolástica postridentina, vitalmente ligada a España. En aquella época se acudía a Alcalá de Henares y a Salamanca para aprender teología y de ambas ciudades se repartían por todas las tierras los “pensadores de reflexión profunda” renovadores del acceso a la sabiduría divina, su fundamento y su anuncio. En la primera modernidad fue el pensamiento buscado y propuesto desde las universidades ibéricas –las citadas antes, y también las de Coímbra o Évora– el que abrió posibilidades inéditas e insospechadas al diálogo con los saberes de aquel tiempo en todo el mundo. ATG nació de “la necesidad de impulsar los estudios históricos” sobre la teología de toda esa época y sigue impulsándolos desde 1400, los años del final de la crisis eclesiológica tardo medieval y el auge, reforzado tras el concilio de Constanza, del conciliarismo, hasta 1900, es decir el tiempo inmediatamente posterior al primer concilio del Vaticano y la crisis del así llamado modernismo teológico; o sea, de un concilio a otro, de un período de transición fuerte y de renovación teológica a otro.
De 1952 a 1979 ATG fue publicada en coedición con el Instituto Francisco Suárez (Patronato Raimundo Lulio) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
En la presentación de ATG en 1938 se subrayaba que el período de la escolástica postridentina apenas había comenzado a estudiarse como se merecía, “con un mayor aprecio de la especulación seria sobre las más modernas bases positivas”, y se añadía que “concentrar en él nuestros esfuerzos” tendría un influjo bienhechor en la moderna ciencia teológica. Desde el inicio ATG contó con dos secciones: una consagrada a la investigación histórica y doctrinal, otra de edición de textos inéditos, a veces de reproducción, verificada y contrastada, de documentos de difícil acceso en su lengua original. Como complemento a ambas secciones y como servicio a los investigadores en la Historia de la Teología moderna, en 1939 ATG empezó a publicar una sección bibliográfica sobre cuestiones histórico-teológicas. La consulta y estudio de la colección publicada confirma el valor de aquella primera pretensión y programa de trabajo enunciados en 1938, que se ha mantenido durante ochenta años siguiendo una estructura semejante: estudios, manuscritos y bibliografía. Ésa es su fortaleza y su aportación duradera al trabajo intelectual. Existen índices de los dos primeros periodos, de veinticinco años cada uno: desde 1938 hasta 1962, elaborado por Cándido Pozo y colaboradores, y desde 1963 hasta 1985, elaborado por Antonio Navas. La consulta de los mismos permite acceder a un conjunto documental y científico de primer orden por su carácter especializado y por la originalidad de las fuentes. Por otra parte, las formas más actuales de acceso a la información han permitido que, poco a poco, estuviesen disponibles electrónicamente los números completos desde 2004, y los sumarios desde 1938 hasta la actualidad (2017). Es nuestro propósito ir facilitando el acceso electrónico libre a los años anteriores hasta completar la colección. ATG es el fruto de personas que han dedicado parte de sus vidas con denuedo a cuidar esta revista: los directores, los secretarios de redacción y los consejeros y colaboradores de la misma. Dar a conocer sus nombres es la forma de rendir un tributo a su trabajo. Aunque en la revista como tal apenas aparece alguna alusión de tarde en tarde, sirviéndonos de las publicaciones anuales internas de la Facultad de Teología, hemos podido reconstruir las identidades de la comunidad intelectual que ha estado detrás de ATG.
Hasta 1945 no aparece ningún nombre como director de ATG, posiblemente porque su iniciador José Antonio de Aldama, era a su vez rector del Colegio Máximo granadino del Sagrado Corazón, que desde el 3 de diciembre de 1939 es Facultad de Teología. Desde otoño de 1945 aparece ya su nombre como director de la revista, hasta 1960, aunque dejando constancia de su condición de profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca de 1952 a 1960. A este primer período de 22 años (1938-1960), sigue el del segundo director, Augusto Segovia, que era subdirector desde el otoño de 1957. Su dirección comenzó en otoño de 1959 y concluyó al fallecer él en el verano de 1993. En 1949 se había incorporado como secretario, que también lo era de la Facultad, Manuel Ramírez, permaneciendo hasta 1964, con la ayuda desde 1955 de Andrés Cabello.
El cambio más relevante, la incorporación de consejeros, acaeció en 1959 con el comienzo de la dirección de ATG por Augusto Segovia. Estos son sus nombres y fechas de referencia como consejeros: Eduardo Moore (19591974), Cándido Pozo (1959-1970), Estanislao Olivares (1959-1965), Ricardo Franco (1960-1965) y Manuel Sotomayor (1963-1972). Tras finalizar el servicio de Manuel Ramírez como secretario de redacción, pasaron a desempeñar tal cometido Estanislao Olivares (1964-1973) y Eduardo Moore (1974-1993).
En 1990 se incorporó como colaborador José Ignacio Terry, que junto con Eduardo Moore llevó a cabo una notable labor de edición de manuscritos, entre otros del jesuita Diego Ruiz de Montoya. En 1993 Eduardo Moore, pasó a ser director hasta 1995. A éste le sustituyó como director Estanislao Olivares (1995-2003) a quien siguieron Diego M. Molina (2003-2005), Antonio M. Navas (2005-2016), Pablo Ruíz Lozano (2016-2017), Josep M. Margenat (2017-2019) y Miguel Córdoba Salmerón (2019-2021). Desde septiembre de 2021 es Pilar Pena Búa quien asume la dirección editorial de la revista.
La revista ha ido renovándose progresivamente. En 2016, se introdujeron los resúmenes y las palabras clave de todos los artículos, en castellano y en inglés. Desde el 2017, queremos ofrecer la inmediata difusión de todos los contenidos en la red académica, que permita agilizar las consultas pertinentes. En este mismo año se incorporan algunos cambios que, sin alterar el propósito primero, pretenden mejorar o ampliar la difusión y el contraste académico de nuestra revista.
Las normas de publicación de originales, los criterios y procesos de evaluación por pares de los originales recibidos y todo lo que afecte a la trasparencia como publicación científica, así como los nombres de los evaluadores de los originales recibidos, el número de éstos y de los eventualmente rechazados o sometidos a revisión y mejora serán publicados a partir de 2018.
Por todo lo expuesto, ATG hace suyas con naturalidad y con fidelidad algunas de las líneas inspiradoras propuestas por el santo padre Francisco en la constitución apostólica Veritatis gaudium (8-XII-2017): queremos continuar con la tarea exigente para la teología, de transmitir el río vivo de la Tradición, de un Evangelio que se encarna de manera siempre nueva y acompaña transiciones difíciles. En ellas la investigación teológica, como afirmó la constitución apostólica Sapientia christiana (1979), es un deber fundamental. De acuerdo con ello, ATG pretende contribuir a fundamentar con rigor los nuevos paradigmas de pensamiento y la calidad de la investigación científica específica de los estudios teológicos a la altura de la misión vivida con riesgo y fidelidad en la frontera (Veritatis Gaudium, nn. 4 y 5 y Sapientia christiana, proemio III).
[Subir]
2. TEMÁTICA Y ALCANCE
Actualmente, ARCHIVO TEOLÓGICO GRANADINO es una revista científica anual de acceso abierto, con evaluación por pares, publicada por la Facultad de Teología de Granada de la Universidad Loyola Andalucía. La revista publica estudios en Teología y áreas afines (Filosofía, Historia, Historia del arte, Antropología, etc.), especialmente sobre el periodo postridentino hasta el año 1900; si bien también tienen cabida investigaciones que aborden autores y temáticas contemporáneas.
Acoge estudios que, por aportar algo nuevo debidamente fundamentado a la reflexión teológica y filosófica, pueden contribuir al progreso del conocimiento científico tanto en el contexto nacional como internacional. La lengua de presentación es el español, aunque puede publicarse en otros idiomas; alemán, francés, inglés, italiano, y portugués.
[Subir]
3. POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO
La revista Archivo Teológico Granadino está disponible en acceso abierto con el objeto de difundir, promover y contribuir en el intercambio del conocimiento.
El envío de articulos no supone ningún coste. Tampoco por editarlos ni publicarlos en acceso abierto
Uso de protocolos de interoperabilidad
Gracias al cumplimiento del estándar OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting), la Revista de las Cortes Generales facilita la difusión de sus contenidos en Internet, proporcionando una interfaz sencilla que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a sus metadatos, de acuerdo con el formato Dublin Core.
Especificaciones:
OAI-PMH Protocol Version 2.0
Dublin Core Metadata
Ruta:
https://revistas.uloyola.es/atg/oai
[Subir]
4. PERMISO DE AUTO-ARCHIVO Y PRESERVACIÓN DIGITAL
Archivo Teológico Granadino autoriza a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (páginas web personales o repositorios institucionales) siempre después de la publicación (en ningún caso antes). Siguiendo los objetivos de nuestra revista en relación con el Open access, queremos fomentar la visibilidad de los artículos publicados en ella mediante la lectura y cita del artículo, y así conseguir una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
La revista, se conserva en el repositorio de la Universidad Loyola Brújula
Protocolo de interoperabilidad
Archivo Teológico Granadino ofrece un servicio de recolección de metadatos a otras plataformas de difusión de la investigación a través del protocolo OAI-PMH en la siguiente URL https://revistas.uloyola.es/atg/oai
[Subir]
5. POLÍTICA DE SECCIONES
Estudios
En la sección Estudios se admiten artículos originales que aborden científicamente temas de teología, especialmente postridentrinos.
La calidad científica y académica de todos los artículos será evaluada por dos revisores anónimos (peer review, double-blind).
Los Estudios deben ir acompañados de un resumen (Abstract) entre 100 y 150 palabras (máximo 1000 espacios), en castellano y su traducción al inglés, de entre 4 y 7 en castellano y su traducción al inglés (Keywords) y de la bibliografía final en la que quede consignada toda la bibliografía citada en el artículo. La extensión de los Estudios no debe exceder de 15.000 palabras (100.000 espacios, todo incluido) y el texto debe cumplir con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las normas para los autores.
Inéditos
En la sección Inéditos se admiten la transcripción de documentación de inéditos que aborden temas de teología, especialmente post-tridentinos.
La calidad científica y académica de todos los artículos será evaluada por dos revisores anónimos (peer review, double-blind).
Los Inéditos deben ir acompañados de un resumen (Abstract) entre 100 y 150 palabras (máximo 1000 espacios), en castellano y su traducción al inglés, de entre 4 y 7 en castellano y su traducción al inglés (Keywords) y breve estudio preliminar firmado por el autor de la transcripción.
Tópicos contemporáneos
En la sección Tópicos contemporáneos se admiten artículos originales que aborden científicamente temas de Teología a partir del periodo 1900 hasta la actualidad. Cada artículo debe ir acompañado de un resumen (Abstract) en castellano y su traducción al inglés, de entre 4 y 7 en castellano y su traducción al inglés (Keywords) y de la bibliografía final en la que quede consignada toda la bibliografía citada en el artículo. La extensión de cada trabajo no debe exceder de 15.000 palabras (100.000 espacios, todo incluido) y el texto debe cumplir con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las normas para los autores.
Reseñas
En la sección Reseñas se admiten las revisiones bibliográficas académicas y originales sobre publicaciones relevantes en Teología bíblica, Teología dogmática, Teología moral, Teología práctica, Historia de la Iglesia, Historia de la teología, Teología, Historia y Espiritualidad de la Compañía de Jesús, Historia de las religiones, Dialogo interreligioso, Espiritualidad, Filosofía, Ciencias Humanas y Sociales, Arte, Historia y Cultura.
La extensión de las Reseñas ha de estar comprendida entre 1.000 y 2.000 palabras, y el texto debe cumplir con los requisitos de estilo indicados en las normas para los autores.
Recensiones
En la sección Recensiones se admiten breves revisiones bibliográficas académicas y originales sobre publicaciones en Teología bíblica, Teología dogmática, Teología moral, Teología práctica, Historia de la Iglesia, Historia de la teología, Teología, Historia y Espiritualidad de la Compañía de Jesús, Historia de las religiones, Dialogo interreligioso, Espiritualidad, Filosofía, Ciencias Humanas y Sociales, Arte, Historia y Cultura.
La extensión de las Recensiones ha de estar comprendida entre 400 y 800 palabras, y el texto debe cumplir con los requisitos de estilo indicados en las normas para los autores.
[Subir]
6. FRECUENCIA DE PUBLICACIÓN, DATOS EDITORIALES Y TIRADA
Archivo Teológico Granadino es una publicación anual.
-Año de fundación: 1938
-Imprenta: Graficas Cañete
-Depósito legal: Gr. 184/1969
-ISSN: 0210-1629
-ISSN-e: 2695-4397
-Tirada: 300 ejemplares
[Subir]
7. POLÍTICA ANTIPLAGIO Y PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES
Para asegurar una política anti-plagio en los manuscritos, la revista emplea la herramienta Turnitin. El documento pasará primero por esta herramienta antes de que se inicie la revisión por pares.
Archivo Teológico Granadino certific que los artículos son evaluados por pares externos anónimos con criterios basados exclusivamente en la relevancia, originalidad, claridad y pertinencia del trabajo presentado.
[Subir]
8. CÓDIGO ÉTICO DE LA REVISTA
El equipo de dirección de la Revista Archivo Teológico Granadino está comprometido con la comunidad científica para garantizar la ética y calidad de los artículos publicados.
Archivo Teológico Granadino acepta el envío de artículos a las secciones: estudios, inéditos y tópicos contemporáneos.
El envío de un artículo a Archivo Teológico Granadino implica: Los autores han de garantizar que los artículos y los materiales asociados a él son originales y no infringen los derechos de autor. No hayan sido publicados previamente en soporte de papel o digital. El original no ha sido ni será enviado a otra revista mientras esté en proceso de revisión por parte de Archivo Teológico Granadino.
Archivo Teológico Granadino certifica que los artículos son evaluados por pares externos anónimos con criterios basados exclusivamente en la relevancia, originalidad, claridad y pertinencia del trabajo presentado.
En todo momento se garantiza la confidencialidad del proceso de evaluación y el anonimato de los evaluadores y de los autores, el contenido evaluado, el informe razonado emitido por los evaluadores y cualquier otra comunicación emitida por el Consejo Científico. De la misma forma, se mantendrá la confidencialidad ante posibles quejas, reclamaciones o aclaraciones que un autor desee formular al equipo editorial o a los evaluadores.
Nuestra revista, Archivo Teológico Granadino, acoge el Código de Conducta para publicaciones propuesto por el Committee on Publication Ethics –COPE– (https://publicationethics.org/)
[Subir]
9. SOBRE LOS DERECHOS DE AUTOR © Y CC BY-NC-ND
Anteriormente, la revista tenia derechos de autor/copyright. En la actualidad, desde 2020, la revista publica bajo la licencia Creative Commons.
Los autores/as que publiquen en Archivo Teológico Granadino, aceptarán las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de la publicación, bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
- Citen la autoría del trabajo, la publicación en Archivo Teológico Grandino,número, año y las páginas en la que encontraron la información.
- No se puede obtener ningún beneficio comercial.
- No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Archivo Teológico Granadino, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea y a SHERPA/Romeo.
[Subir]
10. ESTADÍSTICA
Archivo Teológico Granadino ofrece datos estadísticos públicos de uso, visitas y descargas, medidos en periodos anuales de enero a diciembre. Estas estadisticas se encuentran en el propio artículo.
También se ofrece datos sobre las palabras claves más usadas en nuestros artículos. Esta información la encontrarás en la página principal de la revista en el menú derecho.
[Subir]
11.LISTADO DE EVALUADORES
Listado de revisores de los tres últimos números
José Serafín Béjar Baca
Alfonso Botti
Giannina Burlando
José Emilio Cabra Meléndez
Javier Cía Blasco
Miguel Córdoba Salmerón
Carlos Domínguez Morano
Philip Endean
Juan Antonio Estrada Díaz
Pierre-Antoine Fabre
Inmaculada Fernández Arrillaga
María Jesús Fernández Cordero
Marta García Alonso
Esther Galera Mendoza
José García de Castro
Francisco José García Lozano
Christa Godínez
Edith González Bernal
Adolfo Hamer Flores
Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz
Julián J. Lozano Navarro
Santiago Madrigal Terrazas
Luis Gustavo Meléndez Guerrero
Javier Mellonis Ribas
Diego Molina Molina
Antonio Miguel Navas Gutiérrez
José Sanchez
Juan A. Senent de Frutos
Wenceslao Soto Artuñedo
Francisco José Ruiz Pérez
Alfredo Verdoy
Susana de Sousa Vilas Boas
Gonzalo Villagrán Medina
Mariola López Villanueva
[Subir]
12. INFORME DE EVALUACIÓN
Formulario de evaluación (PDF)
[Subir]