La meditación de la pasión de san Juan de Ávila en el contexto del siglo XVI español

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jesús Pulido Arriero

Resumen

San Juan de Ávila desarrolló y practicó un detallado método de oración mental para la meditación diaria de la pasión, distribuyendo sus escenas en los días de la semana[1]. Este método no fue un invento suyo, sino que se encontraba en formación en su época y su rastro se puede seguir en propuestas similares de otros autores del siglo XVI.


El objeto del presente trabajo pretende exponer el humus común a estas propuestas y comparar los diferentes desarrollos y sensibilidades entre ellas intentando identificar un género común de meditación. Para ello vamos a exponer en primer lugar los antecedentes y presupuestos de la oración mental aplicada a la pasión en la devoción de la Edad Media y en la devotio moderna. Seguidamente expondremos con cierto detalle tanto la perspectiva como la propuesta propia de San Juan de Ávila. En tercer lugar, analizaremos las diferencias y convergencias del Maestro Ávila con los autores más cercanos a él en el siglo XVI que desarrollaron y practicaron este mismo método de meditación. Concluiremos con alguna indicación sobre el género literario.


 

Palabras clave:
devotio moderna , paso , lectio , recogimiento , oración metódica

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Pulido Arriero, J. (2022). La meditación de la pasión de san Juan de Ávila en el contexto del siglo XVI español. Archivo Teológico Granadino, (85), 55-91. https://doi.org/10.47035/atg.2022.85.4756
Sección
Estudios

Citas

Andrés Martín, Melquiades. Historia de la mística en la Edad de Oro en España y América. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1994.

Andrés Martín, Melquiades. La Teología española en el siglo XVI (2 vols.). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1976-1977.

Andrés Martín, Melquiades. «En torno a la ‘theologia crucis’ en la espiritualidad española (1450-1559)». Diálogo ecuménico 6 (1971): 359-390.

Baier, Karl. Meditation und Moderne. Zur Genese eines Kernbereichs moderner Spiritualität in der Wechselwirkung zwischen Westeuropa, Nordamerika und Asien, I. Würzburg: Königshausen u. Neumann, 2009.

Barbero, Amilcare. “Complessi devozionali europei dal quattrocento al settecento”, Barbero, Amilcare et al (coords.). Saggio storico sulla devozione alla Via Crucis. Ponzano Monterrato: Atlas, 2004, 43-61

Bestul, Thomas. H. Texts of the Passion: Latin Devotional Literature and Medieval Society. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1996.

Boon, Jessica A. The Mystical Language of Recollection: Bernardino de Laredo and the ‘Subida al Monte Sion’. Tesis doctoral. Universidad de Pensilvania, 2004.

Köpf, Ulrich. «Passionsfrömmigkeit». Theologische Realenzyklopadie XXVII. Berlin, 1997, 722-764.

Martínez Cuesta, Ángel. «El movimiento recoleto en los siglos XVI y XVII». Recollectio 5 (1982): 5-47

Pego Puigbó, Armando. «Un ejemplo de constitución genérica en la literatura espiritual: el ‘paso’ del Ecce Homo». Revista de Literatura 126 (2001): 369-400.

Pulido Arriero, Jesús. La meditación de la Pasión en San Juan de Ávila. Aportación a la Teología Espiritual. Tesis doctoral. Facoltà di Teologia Teresianum, Roma, 2015.

Requena Moita, Jun Carlos. La espiritualidad española de los siglos XV-XVII a través de las Vita Christi. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona, 1997.

Ricard, Robert. «El tema de Jesús crucificado en la obra de algunos escritores españoles de los siglos XVI y XVII». Id., Estudios de literatura religiosa española. Madrid: Editorial Credos, 1964, 227-245.

Vanderbroucke, François. «La dévotion au Crucifié à la fin du Moyen Age». La Maison-Dieu 75 (1963): 34-149.

Villalobos Hennesy, Marlene. «Passion Devotion, Penitencial Reading, and the Manuscript Page: ‘The Hours of the Cross’ in London, British Library Additional 37049». Medieval Studies 66 (2004): 213-252.