La Canonización de Francisco de Borja (1671). La imagen del santo a través de la palabra
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El ascenso a los altares de Francisco de Borja fue un proceso que se concluyó un centenar de años después de su fallecimiento. Los motivos que propiciaron su extensión en el tiempo fueron diversos, pero la prolongación de la causa tuvo como consecuencia una cambiante adecuación de la imagen proyectada del candidato a la santidad. Los sermones publicados desde su beatificación hasta la proclamación como santo fueron una herramienta esencial en la trasformación perseguida. Los jesuitas fueron quienes principalmente se ocuparon en este cometido, si bien contaron con el apoyo de los miembros de las ramas de la familia Borja y de los monarcas hispanos para la consecución de la deseada canonización.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Anteriormente, la revista tenia derechos de autor/copyright. En la actualidad, desde 2020, la revista publica bajo la licencia Creative Commons.
Los autores/as que publiquen en Archivo Teológico Granadino, aceptarán las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de la publicación, bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
- Citen la autoría del trabajo, la publicación en Archivo Teológico Grandino,número, año y las páginas en la que encontraron la información.
- No se puede obtener ningún beneficio comercial.
- No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Archivo Teológico Granadino, logo o portada de la revista, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica
La información de la revista se facilitará a Dulcinea y Sherpa Romeo.
Citas
Aldea Vaquero, Quintín, España y Europa en el siglo XVII. Correspondencia de Saavedra Fajardo (Madrid: CSIC, 1986).
Alonso Planchuelo, Sebastián, “Relaciones espirituales entre san Pedro de Alcántara y santa Teresa”, Alcántara. Revista del Seminario de Estudios Cacereños 47 (1999): 99-102.
Álvarez-Osorio Alvariño, Antonio, “Santo y rey. La corte de Felipe IV y la canonización de Fernando III”, en Homenaje a Henri Guerreiro. La hagiografía entre historia y literatura en la España de la Edad Media y del Siglo de Oro ed. por Marc Vitse (Universidad de Navarra, 2005), 243-260.
Arellano, Ignacio, “El gran duque de Gandía, San Francisco de Borja, en el teatro del Siglo de Oro. Apuntes introductorios”, Criticón, 110 (2010): 217-246.
Armogathe, Jean Robert, “La fábrica de los santos. Causas españolas y procesos romanos de Urbano VIII y Benedicto XIV (siglos XVII-XVIII)”, en Homenaje a Henri Guerreiro. La hagiografía entre historia y literatura en la España de la Edad Media y del Siglo de Oro ed. por Marc Vitse (Universidad de Navarra, 2005), 149-168.
Baranda Leturio, Consolación, María de Jesús de Ágreda. Correspondencia con Felipe IV. Religión y razón de Estado (Madrid: Castalia, 1991).
Barrado Manzano, Arcángel, “Proceso de canonización de San Pedro de Alcántara. Introducción de la causa, proceso y cartas recomendatorias”, Archivo Ibero-Americano 29 (1969): 101-192, 297-335.
Batllori, Miguel, La familia de los Borjas (Madrid: RAH, 1999).
Benítez i Riera, Josep Maria “El gobierno de Borja en la Compañía de Jesús”, Revista Borja. Revista de l'Institut Internacional d'Estudis Borgians 4 (2012-2013): 275-279.
Bermejo Gregorio, Jordi, “Ganimedes en palacio: la loa de El Gran duque de Gandía, de Pedro de Fomperosa”, en Sobremesas literarias: en torno a la gastronomía en las letras hispánicas, coord. por Jesús Murillo Sagredo, Laura Peña García (Madrid: Biblioteca Nueva, 2015).
Bernal Martín, María,“Aspectos teatrales de las fiestas de canonización y beatificación de Francisco de Borja”, en Francisco de Borja (1510-1572), hombre del Renacimiento, santo del Barroco, ed. por Santiago La Parra y María Toldrá (Gandía: CEIC Alfons el Vell, Institut Internacional d’Estudis Borgians, Acción Cultural Española, 2012), 423-438.
-“Fiestas auriseculares en honor de San Francisco de Borja”, Revista Borja. Revista de l'Institut Internacional d'Estudis Borgians 2 (2008-2009): 541-591.
Bertrán, José Luis y Moreno, Doris, “Un santo para la grandeza: Fiestas jesuitas por la canonización de Francisco de Borja”, Actas de la XI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna: Comunicaciones, coord. por Fundación Española de Historia Moderna, Antonio Jiménez Estrella, Julián José Lozano Navarro (Granada: Universidad de Granada, 2012), Vol. 1, Tomo 1, 216-226.
Bilinkoff, Jodi, “The many “Lives” of Pedro de Ribadeneyra” en Renaissance Quarterly 52 (1999): 180-185.
-“A Christian and gentleman: sanctity and masculine honor in Pedro de Ribadeneyra’s life of Francis Borgia”, en Francisco de Borja y su tiempo. Política, religión y cultura en la Edad Moderna, Eds. Enrique García Hernán y María Pilar Ryan (Valencia-Roma: Albatros- IHSI, 2011), 445-455.
Calvo Gómez, José Antonio, “La creación intelectual de la monarquía católica. La canonización equipolente de Fernando III (1201-1252) y la investigación eclesiástica sobre su culto inmemorial en el siglo XVII”, Anuario de derecho canónico 7 (2018): 109-159.
Catera, Claudio, O. Carm., S. Maria Maddalena de’Pazzi carmelitana. Orientamenti spirituali e ambiente in cui visse (Roma: Edizioni Carmelitane, 1966).
Catto, Michela, La Compagnia divisa. Il disenso nell’ordine jesuítico tra ‘500 e ‘600. (Brescia: Morcelliana, 2009).
-“The jesuits memoirist: how the Company of Jesus contributed to anti-jesuitism” en Los jesuitas. Religión, política y educación (siglos XVI-XVIII), eds. José Martínez Millán, Henar Pizarro Llorente, Esther Jiménez Pablo (Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2012).
Chiara Vasciaveo, Una storia di donne. Il Carmelo Santa Maria degli Angeli e S. M. Maddalena de’Pazzi di Firenze (Roma, Edizioni Carmelitane, 2013);
Cioranescu, Alejandro, “Antiguos autores canarios”, Revista de Historia Canaria 172 (1980): 205-220.
Coloma, Luis, Historia de las sagradas reliquias de San Francisco de Borja (Bilbao: s.n., 1903).
Conrod, Frédéric, “The greatest Collector: Ribadeneira’s hagiography of Loyola as struggle against dispersion”, Hispanic Review 1 (2013): 1-16.
Delgado Chavarria, Emilio Ernesto, “Biografía didáctica, discurso devoto: la novela hagiográfica del Siglo de Oro y La mujer fuerte de Sánchez de Villamayor” en La maravilla escrita, Antonio de Torquemada y el Siglo de Oro, coord. por Juan José Alonso Perandones, Juan Matas Caballero, José Manuel Trabado Cabado (León: Universidad de León, 2005), 353-360.
Burrieza Sánchez, Javier, “La expansión de la Compañía de Jesús en España bajo la mirada de Francisco de Borja”, en Francisco de Borja (1510-1572), hombre del Renacimiento, santo del Barroco, ed. por Santiago La Parra y María Toldrá (Gandía: CEIC Alfons el Vell, Institut Internacional d’Estudis Borgians, Acción Cultural Española, 2012), 301-340.
Civale, Gianclaudio, “Francesco Borgia e gli esordi della pastorale geuitica nei confronti dei soldato (1565-1570)”, en Francisco de Borja y su tiempo. Política, religión y cultura en la Edad Moderna, Eds. Enrique García Hernán y María Pilar Ryan (Valencia-Roma: Albatros- IHSI, 2011), 207-221.
Deswarte, Sylvie, “De l'emblematique à l'espionnage: autour de D. Juan de Borja, ambassadeur espagnol au Portugal”, en As Relações artísticas entre Portugal e Espanha na Época dos Descobrimentos. II Simpósio Luso-Espanhol de História da Arte (Coimbra, 1983), Coimbra, 1987, 147-183.
Díaz Rodríguez, Antonio J., El clero catedralicio en la España Moderna: los miembros del Cabildo de la Catedral de Córdoba (1475-1808) (Murcia: Universidad de Murcia, 2012).
Ducreux, Marie-Elizabeth, “Patronage, Politics, and Devotion: The Habsburgs of Central Europe and Jesuit Saints”, Journal of Jesuit Studies 9 (2022): 53-75.
Fabre, Pierre-Antoine, “Les premiers temps de la mission américaine de la Compagnie de Jésus à l’époque du gènèralat de Francisco de Borja”, en Francisco de Borja (1510-1572), hombre del Renacimiento, santo del Barroco, ed. por Santiago La Parra y María Toldrá (Gandía: CEIC Alfons el Vell, Institut Internacional d’Estudis Borgians, Acción Cultural Española, 2012), 341-350.
Felipo Orts, Amparo, “La actitud institucional ante el proceso de canonización de San Francisco de Borja”, en Francisco de Borja y su tiempo. Política, religión y cultura en la Edad Moderna, Eds. Enrique García Hernán y María Pilar Ryan (Valencia-Roma: Albatros- IHSI, 2011), 59-78.
Fernández Izquierdo, Francisco, “Francisco de Borja, Caballero de la orden Militar de Santiago”, en Francisco de Borja y su tiempo. Política, religión y cultura en la Edad Moderna, Eds. Enrique García Hernán y María Pilar Ryan (Valencia-Roma: Albatros- IHSI, 2011), 79-102.
García y García, Antonio, “Religiosidad popular y derecho canónico”, en Religiosidad Popular, coord. León Carlos Alvarez Santaló, María Jesús Buxó Rey, Salvador Rodríguez Becerra (Barcelona: Anthropos, 1989), 231-245.
García Hernán, Enrique, “Francisco de Borja y su familia”, Revista Borja. Revista de l'Institut Internacional d'Estudis Borgians 4 (2012-2013): 61-82.
-“Francisco de Borja, patrono de la nobleza española. Aproximación a su figura desde una perspectiva nobiliaria”, en Francisco de Borja. Santo y Duque, Coord. por Feliciano Barrios (Madrid: Fundación Cultural de la Nobleza Española, 2010), 1-136.
García Pérez, Francisco José, “Los predicadores reales de Carlos II”, Archivo Ibero-Americano 75 (2015): 673-711.
-“La oratoria sagrada como arma política: los predicadores reales de Juan José de Austria”, Obradoiro de Historia Moderna, 26 (2017): 237-265.
Gay, Jean-Pascal, “Finding Martyrs at Home?: Jesuit Attempts at Redefining Martyrdom in the Seventeenth Century and Their Censure”, Journal of Jesuit Studies 9 (2022): 15-35.
Giordano, Silvano, “Il Colloquio delle Volpi. Lealtà al papa, allá Chiesa, a sé stessi?”, Librosdelacorte, Monográfico 1, año 6 (2014): 91-106.
Gómez Bravo, Juan, Catálogo de los obispos de Córdoba y breve noticia histórica de su iglesia catedral y obispado (Córdoba: En la Oficina de D. Juan Rodríguez, calle de la Librería, 1778), II.
Gómez Díez, Francisco Javier, “Espiritualidad ignaciana y primera historiografía jesuita: Pedro de Ribadeneira”, Cauriensia XI (2016): 567-590.
González Novalín, José Luis, “La Inquisición y la Compañía de Jesús (1559-1615)”, Anthologica Annua 41 (1994): 77-102.
Gotor, Miguel, Chiesa e santità nell´Italia Moderna (Bari: Editori Laterza, 2004)
-“Hagiografía y censura literaria: el quinto capítulo sobre los milagros de la Vida de Ignacio de Loyola de Pedro de Ribadeneyra entre la Corte de reyes y obediencia a Roma”, en Los jesuitas. Religión, política y educación (siglos XVI-XVIII), ed. por José Martínez Millán, Henar Pizarro Llorente y Esther Jiménez Pablo (Madrid: Universidad Pontificia comillas, 2012), II, 1013-1026.
-I beati del papa. Santità, Inquisizione e obbedienza in età moderna (Firenze: Olschki, 2002)
Guillausseau, Axelle, “Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación de las prácticas hagiográficas a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII”, Criticón 99 (2007): 5-56
Iborra, Joan, “Joan Baptista Roig i l’origen ilustre de los Borjas”, en Francisco de Borja (1510-1572), hombre del Renacimiento, santo del Barroco, ed. por Santiago La Parra y María Toldrá (Gandía: CEIC Alfons el Vell, Institut Internacional d’Estudis Borgians, Acción Cultural Española, 2012), 529-548.
Iglesias Cano, Carmen, “Canonización de San Francisco de Borja: una lectura política” en V Centenario del nacimiento de San Francisco de Borja (Madrid: RAH, 2011).
Iparraguirre, Ignacio, “Francisco de Borja visto a través de sus biógrafos”, Manresa 44 (1972):195-206.
Jiménez Belmonte, Javier, Las obras en verso del Príncipe de Esquilache. Amateurismo y conciencia literaria (Woodbrige: Tamesis, 2007).
Jiménez Pablo, Esther “La reestructuración de la compañía de Jesús”, en La Monarquía de Felipe III: La Casa del Rey, José Martínez Millán y Maria Antonietta Visceglia (dirs) (Madrid, Fundación Mapfre, 2008), I, 56-93.
- La forja de una identidad. La Compañía de Jesús (1540-1640) (Madrid: Polifemo, 2014), 172-185.
- “El final de la hegemonía hispana en la Compañía de Jesús: los memorialistas italianos (1585-1593)”, Hispania Sacra 69 (2017): 619-637.
Kazini, Pierre, “Estudio históricojurídico de las pruebas en las causas de canonización”, Revista Española de Derecho Canónico, 71 (2014): 401-433.
La Parra López, Santiago (ed.), Historia de la vida del P. Francisco de Borja. Por Dionisio Vázquez, S.I. (Gandía: CEIC Alfons el Vell, 2011).
-“Francisco de Borja en el espejo de Teresa de Jesús (vidas paralelas unidas por la modernidad”, Studia histórica. Historia moderna 39 (2017): 327-367.
Lapesa, Rafael, “La “Vida de San Ignacio” del P. Ribadeneyra”, Revista de Filología española 21 (1934): 29-50.
Lozano Navarro, Julián José, “La Compañía de Jesús y la Corte de Carlos II. Desde la caída de Nithard hasta el final del generalato de Juan Pablo Oliva (1669-1681)”, en Le règne de Charles II: grandeurs et misères, coord. por Michèle Guillemont, Béatrice Pérez, Pauline Renoux, Cécile Vincent-Cassy, Sarah Voinier (Paris, Éditions hispaniques, 2021), 239-262.
Martín López, David, “Vázquez y Ribadeneyra, dos jesuitas y la primera hagiografía de Francisco de Borja”, en Escrituras silenciadas: historia, memoria y procesos culturales: homenaje a José Francisco de la Peña (Universidad de Castilla la Mancha, 2010), 222-231.
Martínez Millán, José “Francisco de Borja y la Corte”, Revista Borja. Revista de l'Institut Internacional d'Estudis Borgians 4 (2012-2013):195-212.
- “Transformación y crisis de la Compañía de Jesús (1578-1594)”, en I religiosi a Corte. Teologia, política e diplomazia in Antico Regime (Fiesole. Bulzoni,1995), 101-125
-“El problema judeo-converso en la Compañía de Jesús”, Chronica Nova 42 (2016): 13-38.
-“Los problemas de la Compañía de Jesús en la Corte de Felipe II: la desobediencia del Padre Fernando de Mendoza” en Estudios de Historia Moderna en homenaje a la profesora Emilia Salvador Esteban. I. Política (Universidad de Valencia, 2008), 345-373.
- “La formación de la monarquía católica de Felipe III” en La Monarquía de Felipe III: La Casa del Rey, dirs. José Martínez Millán y Maria Antonietta Visceglia (Madrid, Fundación Mapfre, 2008), I, 118-160.
-“La transformación del paradigma "católico hispano" en el "católico romano": la monarquía católica de Felipe III”, en Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz, Coord. por José Luis Castellano Castellano, Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz (Universidad de Granada, 2008), 2, 521-556;
- “La evaporación del concepto “Monarquía Católica”: la instauración de los Borbones” en La Corte de los Borbones: Crisis del modelo cortesano, Coord. por José Martínez Millán, Concepción Camarero Bullón, Marcelo Luzzi Traficante (Madrid: Polifemo, 2013), III, 2143-2196;
-La Corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la Monarquía católica (Madrid: Polifemo 2015), Tomo I, vol. I, titulado “El reinado de Felipe IV como decadencia de la Monarquía hispana”.
- “Política y religión en la corte de Felipe IV y sor María de Jesús de Ágreda”, en La Corte en Europa: política y religión (siglos XVI-XVIII), coord.. por José Martínez Millán, Manuel Rivero Rodríguez, Gijs Versteegen (Madrid: Polifemo, 2012), III, 1377-1456.
- “La Monarquía Católica y el “escuadrón volante”, en Hacer Historia desde Simancas. Homenaje a José Luis Rodríguez de Diego, ed. por Alberto Marcos Martín (Valladolid: Junta de Castilla y León, 2011), 567-588.
-“Evolución política y religiosa de la Monarquía Hispana durante el siglo XVII”, Carthaginensia: Revista de estudios e investigación, 31 (2015): 215-250;
Mínguez Cornelles, Víctor, “Emblemática y cultura caballeresca divisas valencianas en la canonización de San Francisco de Borja en 1671”, Ars longa: cuadernos de arte 4 (1993): 65-72.
Moreno Martínez, Doris, “La aportación española al debate sobre la obediencia ciega en la Compañía de Jesús durante el Papado de Sixto V (1585-1590)”, Investigaciones históricas: época moderna y contemporánea 33 (2013): 63-88.
Morte Acín, Ana, Misticismo y conspiración. Sor María de Ágreda en el reinado de Felipe IV (Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2010).
Mostaccio, Silvia “Declinare l’obbedienza fuori e dentro la Compagnia. L’approccio gesuitico sotto il generalato di Claudio Acquaviva”, en Los jesuitas. Religión, política y educación (siglos XVI-XVIII), eds. José Martínez Millán, Henar Pizarro Llorente, Esther Jiménez Pablo (Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2012), II, 995-1006
Motta, Franco y Rai, Eleonora, “Jesuit Sanctity: Hypothesizing the Continuity of a Hagiographic Narrative of the Modern Age”, Journal of Jesuit Studies 9 (2022): 3-4.
Mujica, Barbara, “Encuentro entre santos: Francisco de Borja y Teresa de Jesús”, Francisco de Borja y su tiempo. Política, religión y cultura en la Edad Moderna, Eds. Enrique García Hernán y María Pilar Ryan (Valencia-Roma: Albatros- IHSI, 2011), 745-754.
Negredo del Cerro, Fernando, Los predicadores de Felipe IV. Corte, intrigas y religión en la España del Siglo de Oro (Madrid: Actas, 2006).
Núnez Beltrán, Miguel Ángel, La oratoria sagrada en la época del Barroco. Doctrina, cultura y actitud ante la vida desde los sermones sevillanos del siglo XVII (Sevilla: Universidad de Sevilla-Fundación Focus-Abengoa, 2000).
O´Neill, Charles E. y Domínguez, Joaquín María, Diccionario histórico de la compañía de Jesús: biográfico-temático (Roma-Madrid: IHSI-Universidad Pontificia Comillas, 2001.
Oberholzer, Paul, S. J., (ed.), Diego Laínez (1512-1565) and his Generalate. Jesuit with Jewish Roots, Close Confidant of Ignatius of Loyola, Preeminent Theologian of the Council of Trent (Roma: IHSI, 2015).
Ochoa Brun, Miguel Ángel, Historia de la diplomacia española (Madrid: Biblioteca Diplomática Española, 2006), VII.
Pastor, Ludwig Freiherr von, Historia de los papas desde fines de la Edad Media (Barcelona: Gustavo Gili, 1950), vol. 14, XXXI.
Pizarro Llorente, Henar, “Política y santidad: los biógrafos de San Francisco de Borja durante el barroco”, en La Corte del Barroco. Textos literarios, avisos, manuales de la Corte, etiquetas y oratoria, Antonio Rey Hazas, Mariano de la Campa, Esther Jiménez (Coords) (Madrid: Polifemo, 2016), 685-711.
- “De duque de Gandía a Santo: la transformación de San Francisco de Borja a través de sus biografías”, Chronica Nova 43 (2017): 53-84.
- “Bisnieto de un santo. Carlos Francisco de Borja, VII duque de Gandía, mayordomo mayor de la reina Isabel de Borbón (1630-1632)”, LibrosdelaCorte.es Monográfico 1, nº 6 (2014):107-135.
- “Los mayordomos de la reina Isabel de Borbón (1621-1644)”, en ¿Decadencia o reconfiguración? Las Monarquías de España y Portugal en el cambio de siglo (1640-1724), dirs. José Martínez Millán, Félix Labrador Arroyo, Filipa Maria Valido-Viegas de Paula-Soares (Madrid: Polifemo 2017), 561-610.
Pizarro Llorente, Henar y Jiménez Pablo, Esther (eds.), Santa María Magdalena de Pazzi: imagen y mística. 450 años de su nacimiento (Roma, Edizioni Carmelitane, 2016).
Po-chia Hsia, Ronnie El mundo de la renovación católica, 1540-1770 (Madrid: Akal, 2010).
-“Jesuit Foreign Missions. A Historiographical Essay”, Journal of Jesuit Studies 1 (2014): 47-65;
Prades Vilar, Mario, “Pedro de Ribadeneyra escribe a Claudio Aquaviva. Un episodio de la polémica jesuita sobre los estatutos de pureza de sangre”, INGENIUM. Revista de historia del pensamiento moderno 6 (2012): 125-145.
Ramos Domingo, José, El programa iconográfico de San Ignacio de Loyola en la Universidad Pontificia de Salamanca: Ribadeneira-Rubens-Barbé-Conca (Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 2003).
Rey Fajardo, José del, Los jesuitas en Venezuela. Las Misiones germen de la nacionalidad (Caracas-Bogotá: Universidad Católica Andrés Bello-Pontificia Universidad Javeriana, 2007).
Ribadeneyra, Pedro de, Vida de San Ignacio de Loyola (Madrid: Espasa-Calpe, 1967).
Ribot García, Luis, “El nuncio Federico Borromeo y la caída del padre Nithard (1668–69)”, Investigaciones Histórica. Época Moderna y Contemporánea, Extraordinario I (2021): 241-272.
Rincón García, Wilfredo, “Iconografía de San Francisco de Borja, caballero de la Orden de Santiago”, Revista de las Órdenes Militares 5 (2009): 107-140.
Rodríguez de G. Ceballos, Alfonso, “San Francisco de Borja: La formación de una imagen”, Goya 337 (2011): 294-311.
Roldán Figueroa, Rady, “Pedro de Ribaneyra’s Vida del P. Ignacio de Loyola (1583) and Literary Culture in Early Modern Spain”, en Exploring Jesuit Distinctiveness. Interdisciplinary Perspectives on Ways of Proceeding within the Society of Jesus, Ed. Robert Aleksander Maryks (Brill, 2016), 156-174.
Rodríguez Gallego, Fernando, “Canción al beato Francisco de Borja”, en La Vega del Parnaso /Félix Lope de Vega y Carpio, ed. por Felipe B. Pedraza Jiménez y Pedro Conde Parrado (Universidad Castilla la Mancha: Instituto Almagro de Teatro Clásico, 2015), II, 415-430.
Ruiz Rodríguez, José Ignacio, “Juan Everardo Nithard, un jesuita al frente de la Monarquía Hispánica”, en Reflexiones sobre poder, guerra y religión en la Historia de España, coord. por Leandro Martínez Peñas, Manuela Fernández Rodríguez (Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, 2011), 75-110;
Rurale, Favio, “La Compagnia di Gesù tra riforme, contrariforme e riconferma dell’Istituto (1540-inizio XVII secolo)”, en Religione, conflittualiatà e cultura. Il clero regolare nell’Europa d’Antico regime. A la cura di M. C. Giannini, en Cheiron 43-44 (2005): 25-52.
Sáenz Berceo, María del Carmen, Confesionario y poder en la España del siglo XVII: Juan Everardo Nithard (Logroño: Universidad de la Rioja, 2014).
Salas Almela, Luis, The Conspiracy of the Ninth Duke of Medina Sidonia (1641). An Aristocrat in the Crisis of the Spanish Empire, Brill, Boston-Leiden, 2013.
Salazar y Castro, Luis de, Los Comendadores de la Orden de Santiago. II, León (Madrid, Patronato de la Biblioteca Nacional, 1949).
Sallman, Jean-Michel Naples et ses saint a l’âge baroque (1540-1750) (Paris: Presses Universitaires de France, 1994).
Sánchez López, Andrés, “La Casa profesa de los jesuitas en Madrid”, AEA, LXXX, 319 (2007): 275-288.
Signorotto, Gianvittorio, “Gesuiti, carismatici e beate nella Milano del primo Seicento” en Finzione e santità tra medioevo ed età moderna, ed. G. Zarri (Turín: Rosenberg & Sellier, 1991).
Simón Díaz, José, Historia del Colegio Imperial (Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, 1992).
- Relaciones de los actos públicos celebrados en Madrid (1541-1650) (Madrid: Instituto de Estudios Madrileños 1982).
Sullón-Barreto, Gleydi, "Los criados portugueses del príncipe de Esquilache, virrey del Perú, 1615-1621", Memoria y Civilización 21 (2018): 213-244.
Velasco Bayón, Balbino, Diccionario biográfico del Carmelo ibérico (Roma, Edizioni Carmelitane, 2019).
Villarreal Brasca, Amorina, "Los difusos límites de la corrupción: el juicio de residencia al virrey príncipe de Esquilache, 1615-1621", Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada 47 (2021): 15-37.
-“El privado del virrey del Perú: vínculos, prácticas y percepciones del favor en la gestión del príncipe de Esquilache”, Memoria y Civilización 21 (2018):141-165.
Visceglia, Maria Antonietta, Roma papale e Spagna. Diplomatici, nobili e religiosi tra due corti (Roma: Viella, 2010).
-“Congiurarono nella degradazione del papa per via di un concilio”: la protesta del Cardinale Gaspare Borgia contro la política papale nella guerra dei trent’anni”, Roma Moderna e Contemporánea 11 (2003): 167-193.
Zaldívar Ovalle, María Inés, Relación y sentencia del virrey del Perú (1615-1621) (US : Instituto de Estudios Auriseculares, 2016).