¿Enseñar ética aplicada en la Universidad? Algunas sugerencias tomadas de la experiencia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El artículo pretende recoger la experiencia de casi 50 años de docencia de la ética, y especialmente de la ética aplica-da, en diferentes entornos. Esa experiencia invita, en primer lugar, a atender a las expectativas de los alumnos, así como a descubrir algunos prejuicios o preconceptos que manejan de modo espontáneo. A partir de ahí es recomendable tener una especie de “programa oculto”: son aquellos conceptos o principios que conviene estar continuamente recordando cuando se desarrollan distintos temas de cualquier ética aplicada. Ofrecen estos muchas oportunidades para asimilar conceptos más fundamentales, que podrían haber sido el objeto de un curso sobre ética general (que muchos alumnos normalmente no habrán cursado)
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Anteriormente, la revista tenía derechos de autor/copyright. En la actualidad, desde 2021, la revista publica bajo la licencia Creative Commons.
Los autores/as que publiquen en Proyección. Teología y Mundo Actual, aceptarán las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de la publicación, bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
* Citen la autoría del trabajo, la publicación en Proyección. Teología y Mundo Actual, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
* No se puede obtener ningún beneficio comercial.
* No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Proyección. Teología y Mundo Actual, logo o portada de la revista, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica