Tientos teológicos al estudio del sufrimiento y el mal en la España tardoantigua y altomedieval
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Estas páginas constituyen una meditación sobre la experiencia del sufrimiento y el mal, como preámbulo teológico a un estudio histórico de dicha experiencia tal y como emerge en las voces de la España tardoantigua y altomedieval. A tientas, y a ritmo de tientos, describimos la humana y universal experiencia del sufrimiento y el mal como un camino con tres momentos pascuales —en sentido puramente etimológico: momentos que el sufriente padece (páskhō en griego y patior en latín) y por los que pasa (pasáj en hebreo)—: la cruz del viernes (passio, homo patiens), la búsqueda de sentido descendiendo a las profundidades del mal y el sufrimiento en el largo de sábado de la historia (quaestio, homo quaerens) y la eventual resurrección dominical a un mundo de sentido (significatio, homo significans).
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Anteriormente, la revista tenía derechos de autor/copyright. En la actualidad, desde 2021, la revista publica bajo la licencia Creative Commons.
Los autores/as que publiquen en Proyección. Teología y Mundo Actual, aceptarán las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de la publicación, bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
* Citen la autoría del trabajo, la publicación en Proyección. Teología y Mundo Actual, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
* No se puede obtener ningún beneficio comercial.
* No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Proyección. Teología y Mundo Actual, logo o portada de la revista, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica