La laicidad después de Sarkozy
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Artículo centrado en el debate francés sobre laicidad, debate mantenido sobre todo por intelectuales de izquierda. Afirma que Sarkozy desde su elección a la presidencia de la República ha dado un nuevo sesgo al tema; por ejemplo, en un interesante escrito trató el hecho religioso, la laicidad y el Islam. El autor indica que para Sarkozy la integración de los musulmanes es una obsesión, apoyando la prohibición del velo y oponiéndose a citar a Dios y a los valores cristianos en el texto europeo. Se recuerdan sus contactos con Arabia Saudí y el Vaticano y en especial su discurso de Letrán que recogemos también en este número. Se subraya su afirmación de que las raíces de Francia son cristianas, así como la defensa de la laicidad como garantía de independencia de la política y de la colaboración de las tradiciones religiosas y no religiosas.El último apartado recoge las críticas de los laicistas y de los católicos de izquierda al proyecto de Sarkozy, con especial referencia a la expresión “laicidad positiva”; se señala también su convergencia con el pensamiento de Benedicto XVI, afirmando que representa una ruptura con el paradigma francés tal como aparece en la Ley de 1905.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea