El mercado laboral de los egresados andaluces: análisis de la demanda
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En los últimos años se viene produciendo un incremento de los egresados que quieren acceder al mercado laboral, no existiendo un ajuste entre la oferta de puestos de trabajo acorde con las titulaciones cursadas y la demanda existente de los egresados. En este trabajo se ha realizado un estudio del mercado de los egresados en Andalucía, una de las comunidades con mayor tasa de paro en dicho nivel educativo. El estudio se realiza través de un análisis descriptivo uni y bivariante tendente a determinar las características principales de la demanda (edad, sexo, titulación cursada etc.) y las relaciones entre ambas. se intenta conocer la probabilidad de estar en paro del egresado andaluz atendiendo a sus características socio personales.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores afirman reconocer que la Revista de Fomento Social asume como suyos los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
Citen la autoría del trabajo, la publicación en Revista de Fomento Social, número, año y las páginas en la que encontraron la información.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Revista de Fomento Social, número, año, paginación, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica.
La información de la revista se facilitará a Dulcinea
Citas
BECKER, G. (1975), El capital humano , Madrid, edit. Alianza, 1983 (Trad de la 2ª ed. inglesa de 1975).
BOWLES, S; GINTIS, H. (1975), Schooling in Capitalist America , Nueva York, edit. Basic Books.
CARIDAD, J. M. (1998). Econometría: modelos econométricos y Series temporales . Barcelona, edit. Reverte.
CARIDAD, J.; MILLÁN, G. YNUÑEZ–CORTES,P. (2007). “Modelización de las políticas activas de empleo femenino ”, Revista trabajo y Seguridad Social , febrero nº 287, pp. 235–264.
CARNEIRO, M.; GARCIA, A. ET AL. (1990) Estudio sobre la oferta de empleo para titulados universitarios . Universidad de Santiago de Compostela.
CEULAR, N., CARIDAD, J.M. Y ALCAIDE, M. (2007) El perfil del egresado universitario desempleado. Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro . Universidad de la Rioja.
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA (2004); Las demandas sociales y su influencia en la planificación de las titulaciones en el marco del proceso de convergencia europeo de educación superior . Madrid , edit. Fundación Universidad Empresa.
GORDON, D., EDWARDS, R. & REICHS, M. (1.982) Segment work, divided workers . New Cork, edit.
Cambridge U.P.
HERNANDEZ, J. (2002) “El sistema universitario andaluz al comienzo del tercer milenio”, Revista de Estudios Regionales , nº 63, pp. 159–194.
HOPKINS, T. (1974), “Higher Education Enrollment Demand”, Economic. Inquiry , nº 12, pp. 53–65.
HOPKINS,M. (1988). Employment Forecasting: The employment Problem in Industrialised Countries . London, edit. Printer Publisher.
KNUDSEN, O.; SERVELLE, P. (1978). “The Demand of Higher Education at Private Institutions of Moderate Selectivity”, The American Economic , 22, pp. 30–34.
LEVIN, H. Y RUMBERGER, W. (1983). “Implicaciones educativas de la alta tecnología ”. Cuadernos de Ciencia Económicas y Empresariales,, nº 12 , pp. 107–127.
LEVIN,H. Y RUMBERGER, W. (1988). “Las nuevas tecnologías y las necesidades educativas: visiones, posibilidades y realidades actuales” . Política y sociedad , nº 1,
pp. 7–22.
LOPEZ LUBIAN, F. (1982). “La demanda social de educación superior”. Cuadernos de Economía , nº 10(27), pp. 119–143.
MODREGO, A. (1988). “Resultados de un modelo de educación superior para la provincia de Vizcaya”, Ekonomiaz , nº 12, pp. 87–96.
MOLINA NAVARRETE, C. (dir.) (2005), Empleo y Mercado de trabajo: nuevas demandas, nuevas políticas, nuevos derechos , Sevilla, edit. CARL.
MORA, J. (1989). La demanda de Educación Superior . Madrid., Consejo de Universidades.
PAEZ, R (2006). “Modernización y profesión universitaria”.Revista de la educación Superior. nº 140 . pp. 143–147.
SHUGURENSKY,D. (2006), “The political economy of higher education in the time of global markets: whither the social responsibility of the university”, en RHOADS,
R. & TORRES, C. (EDS.), The University, State and Market: The Political Economy of Globalization in the Americas. California, edit. Stanford University Press, pp. 301–
320.
SHULTZ, T. (1963). El valor económico de la educación , México, edit. Hispano americana, 1968.
STARFFORD, K; LUNDSTEDT, S. & LYNN, A. (1984) “Social and Economics Factors Affecting Participation in Higher Education”, Journal of Higher Education , nº 55, pp. 590–608.
TANNEN,M.(1978). “TheInvestmentMotive for Attending College”, Industrial and Labor Relations Review, 31, pp 25–38.